lunes, 30 de enero de 2012

A VOLAR EN 1910


El nacimiento de la aviación en nuestro país. Como parte de los festejos del centenario de la Revolución de Mayo, hace un siglo, se inauguraba el aeródromo de Villa Lugano-(1910-2010)

Emile Eugene Aubrun toma conciencia del momento que le toca protagonizar: va a inaugurar oficialmente el primer aeródromo nacional. Acomoda su ropa y su casquete de cuero y trepa al Bleriot que lo esperaba en el extremo de la pista. Los asistentes se abocan a sus tareas: descalzar las ruedas, asegurarse el despeje del trayecto y, finalmente, en sincronismo con el piloto, impulsar a mano la hélice a modo de arranque, tomando todas las precauciones para alejarse ante el primer amago de ignición del motor.
Vuelan como pájaros a ¡60 kilómetros por hora! Las publicaciones de la época promocionaban el festival aéreo que se desarrollaría como parte de los festejos del centenario de la Revolución de Mayo.
Se formaron comités encargados de la programación de actos entre los que, como presidente de la Sportiva y miembro de la Comisión del Aero Club, el barón De Marchi se comprometió a traer destacados aviadores europeos –con sus máquinas– como instructores de los noveles nacionales y como pilotos de sus propios aparatos en la exhibición. Pero había que contar con un aeródromo para llevarla a cabo.


Hacía un par de años que José Soldati, con un loteo, había reparado en las bondades de la horizontalidad del fértil valle del Riachuelo, serpenteante río de llanura, lejos todavía de ser derecho por su traza y torcido por el contenido de sus aguas. Por entonces sólo existían, como senderos, las actuales calles troncales: Larrazábal, Tellier, avenida Roca...; lo demás, campo y quintas. La concreción se logró con una propiedad de Fiorito Hnos. Un rectángulo de unos 700 metros de largo por 400 de ancho, según las precisiones que pudieron obtenerse a partir de un relevamiento aerofotográfico de 1936, delimitado por las actuales calles Chilavert, Murguiondo, Madariaga y Lisandro de la Torre.

Las instalaciones, acordes con el motivo inicial de sus orígenes, tenían tribunas de doscientos metros de extensión aparte de los ocho galpones levantados para hangar y taller de las máquinas. Provisión de agua a través de molino propio, señalización adecuada –reglamentaria– y una pista de tierra afirmada. El aeródromo de Villa Lugano resultó la escuela de los primeros aviadores argentinos: Teodoro Fels, Jorge Newbery, Florencio Parravicini y Amalia Figueredo, entre otros, recibieron brevets conseguidos en ese campo. Y en él se fabricaron los primeros aviones de construcción nacional, que superaron el mero ensamble de piezas importadas, al incorporar materiales de producción local. Los talleres de Lugano, dirigidos por el ingeniero francés Paul Castaibert, lucían con orgullo esa distinción que se extendió a la provisión a países vecinos, como el Uruguay, con quien se comercializó una flotilla de aquellas aeronaves.
El aeródromo de Villa Lugano se mantuvo operativo hasta 1934. Diversas razones contribuyeron a su cierre, entre las que predominaron la aparición de nuevos asentamientos para tal fin y las dificultades para una imprescindible ampliación ante la proliferación habitacional del entorno.

NOTA: extracto de la nota de Horacio Cafferata en el sitio:    periódicodesdeboedo.blogspot.com
FOTO 1: periódicodesdeboedo.blogspot.com
FOTO 2: eltelegrafo.com


sábado, 28 de enero de 2012

MAS FUERTE QUE UN TORO

EL TORITO DE MATADEROS

Justo Suárez (1909-1938)

Justo Antonio Suárez, "El Torito de Mataderos", fue uno de los primeros ídolos del boxeo argentino, superando la expectativa que despertó Luis Angel Firpo al combatir por el título mundial ante Jack Dempsey (ver Deportes 1923, en CDR 1). Nació el 25 de enero de 1909 en el seno de una familia de 25 hermanos. Se desempeñó como auxiliar de cronistas deportivos en el diario "La República" donde Carlos Rúa, periodista de ese medio, le dio su apodo de "El Torito de Mataderos". Visionario de la carrera de Suárez, aquel periodista vio que su destino no estaba en el plomo y la tinta, sino en el ring. Para 1926 ya era campeón argentino y sudamericano entre los plumas y un año después lograba el título sudamericano en Chile, en la categoría peso liviano. Su carrera profesional se inició en 1928 y terminó en 1935. Realizó 29 peleas, de las cuales ganó 24, perdió 2, empató 1 y 2 fueron sin decisión. En 1930 se consagró campeón argentino de peso liviano al derrotar por puntos a Julio Mocoroa ante unas 55.000 personas en el viejo estadio de River y, en ese mismo año, vence a Tani Loayza, ante la presencia de Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, quien estrechó la mano de los boxeadores después del match. Posteriormente, en 1931, en su campaña por los Estados Unidos, "El Torito de Mataderos" es noqueado por Billy Petrolle y, a partir de esa derrota, la carrera ascendente de Suárez comienza a declinar. Dejando la imagen de un ídolo a través de una carrera arrasante, Suárez falleció el 10 ó 18 (hay controversia entre sus biógrafos) de agosto de 1938 en Córdoba, víctima de la tuberculosis. Su figura inspiró al escritor Julio Cortázar para escribir uno de los cuentos más queridos por el propio autor, al que grabó en disco con su propia voz, y al que tituló, justamente, "Torito"

NOTA: www.todo-argentina.net
FOTO: fotolog.com

jueves, 26 de enero de 2012

DE ALTO VERDE A LUJAN

HORACIO GUARANY

Eraclio Catalin Rodríguez Cereijo, "Horacio Guarany" , nació un  15 de mayo de 1925, en Las Garzas, provincia de  Santa Fe, República Argentina, es un cantor y escritor argentino. Es hijo del originario José Rodriguez (indio y hachero correntino) y de Feliciana Cereijo de Rodriguez (nacida en León, España).

Tuvo trece hermanos. Su padre trabajaba como hachero de la empresa británica «La Forestal». Viviendo en el monte chaqueño, nacieron sus catorce hijos. En 1925, estaban cerca de Guasuncho o de Intillaco. Luego pasaron a Alto Verde. Distrito que hoy pertenece a la Provincia de Santa Fe.

De niño gustaba de la música, del canto, y aprende a guitarrear con el maestro Santiago Aicardi. En 1943 viaja a Buenos Aires a intentar con el canto. Vive en una pensión, y canta en el Barrio de la Boca, en el boliche «La Rueda», sobreviviendo.Trabajó luego embarcado de cocinero, y también foguista. En el año 1957 debuta en Radio Belgrano, consiguiendo que su composición «El mensú», de Ramón Ayala, se difundiera por las radios

Fue pionero del Festival Nacional de Cosquín en 1961, y fue un clásico, año tras año con: «Guitarra de medianoche», «Milonga para mi perro», «La guerrillera, «No sé por qué piensas tú», «Regalito», «Si se calla el cantor».

Numerosas de sus composiciones musicales célebres acompañaron a las letras del gran poeta tucumano Juan Eduardo Piatelli, canciones como: Canción del perdón, No quisiera quererte, entre tantas otras.

En 1972 filma su primer largometraje «Si se calla el cantor», con Olga Zubarry, sobre el triunfo de un cantante, luego de malas experiencias.En 1974, dirigido por el mismo director Enrique Dawi, filma «La vuelta de Martín Fierro», con Onofre Lovero, un relato de la vida de José Hernández y de su obra.

Recibe amenazas de muerte, atentados con bombas, y debe exiliarse. Va a España, y la  dictadura militar hace desaparecer todos sus discos. Retorna en diciembre de 1978, y el 20 de enero de 1979 le ponen una bomba en su casa de la calle Nahuel Huapi en Buenos Aires. Decide permanecer en Argentina, aunque debió realizar espectáculos solo en el interior del país.
Con la democracia en 1983, regresa a recitales y presentaciones televisivas.En 1987 actúa en la «Fiesta Nacional de la Tradición Frente al Mar» en Miramar (Buenos Aires).

Desde hace ya algunos años vive en su finca de Luján, Provincia de Buenos Aires (llamada “plumas verdes”) con mucha arboleda añosa, y frutales. Sigue con su arte y oficio de cantar y de escribir.

Novelas escritas y editadas:
El loco de la guerra
Las cartas del silencio
Sapucay
Memorias del cantor (autobiografia)

BIOGRAFIA: last.fm
FOTO 1: taringa.net
FOTO 2: facebook.com


PD: Esperamos que algún día alguna repartición oficial de  la República Argentina, reconozca toda su inmensa cultura manifestada a través de sus mas de 600 temas y le entregue la condecoración que se merece como  homenaje a un grande de verdad.
¡GRACIAS HORACIO POR TODA TU EXTRAORDINARIA POESIA!
Ricardo Juan Sabugo



miércoles, 25 de enero de 2012

AL GRITO DE CHUENGAAA

Los caramelos ”chuenga” de fabricación casera, acabaron por sustituir al verdadero nombre de su creador, a quienes todos conocíamos por “Chuenga”.
Detrás del producto que se vendía en las canchas, el Luna Park y cualquier otro evento que conglomerara público, se escondía, por así decirlo, un vecino de Floresta, cuyo nombre era JOSE EDUARDO PASTOR , que nació en 1915 y nos dejó en 1984.
Muchos de nosotros alternamos con ese personaje delgado y medio pelado, que ofrecía su mercadería al popular grito de “Chuengaaa”..., enfundado en ”pull overs” de llamativos colores y diseños.
No creo que “Chuenga” llegó a ser millonario, pero sí que fue un emprendedor y laburador de “aquellos”. Un hombre digno de todo respeto. El vendía unos masticables blancos e indeformes de su propia fabricación, envueltos en un papel excesivo con relación al tamaño de la materia y que en sus puntas estaba retorcido exageradamente para darle más volumen.
Chuenga vendía al voleo. Metía su mano en la bolsa de lona y el puñado que sacaba era "su medida". El envoltorio abundante en papel, hacía que del producto en sí llegara al cliente una cantidad no muy generosa. Ahí radicaba "el negocio" de "Chuenga". Lo conocí en el año 1943, en oportunidad de inaugararse la cancha de Vélez, en el lugar donde hoy tiene su Estadio Mundialista.

José Pedro Aresi
CHUENGA
 PD: el nombre de chuenga aparentemente fue sacado argentinizando la denominación inglesa de “chewing gum” que aparecían en los años 30 en los envoltorios de los chicles.

NOTA: comentario aparecido en www.ningo.com.ar
FOTO: serdebuenosayres.blogspot.com

lunes, 23 de enero de 2012

ARGENTINO LUNA





                                                            ARGENTINO LUNA
Enero es mes de festivales de Folclore en la Republica Argentina, Doma y folclore en Jesús María, Cosquín, y Villa María en la Provincia de Cordoba, la chaya riojana en la Provincia de La Rioja, festival de serenatas en Cafayate, Provincia de Salta y muchos mas a lo largo y a lo ancho de todo el país, el artista que recordaremos a continuación era un asiduo concurrente a todos ellos.

ARGENTINO LUNA (Rodolfo Giménez), nació en General Madariaga, Provincia de Buenos Aires, Argentina el 21-6-1941 y falleció en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina el 19-3-2011. Queremos dejar como dato importante que este extraordinario compositor nunca estudió música, era un verdadero autodidacta.
Con su canto visitó países como Japón. Costa Rica, Panamá, Uruguay, Estados Unidos, Brasil y Paraguay entre otros.

Así como te vemos en la foto saludándonos con la mano como diciéndonos  hasta siempre, nosotros también te saludamos y decimos ¡GRACIAS ARGENTINO LUNA¡ por todas las canciones que nos dejaste y por tu hombría de bien.
Te dejamos como homenaje esta poesía escrita años antes de tu partida:

 AL GAUCHO LUNA

Viene caminando leguas.
Pañuelo al cuello, sombrero,
Siempre viste pilchas gauchas
Con las botas bien lustradas.

Guitarra bien encordada,
Tiene oficio de cantor,
Sus poemas se agigantan
Al pasar por su garganta.

Viene cosechando amigos,
Con su canto de esperanza,
Es un pequeño gigante
De General Madariaga.

Se llama Argentino Luna,
¿Cómo se podía llamar?
Argentino por la patria
Y Luna por su soñar.

Por su humildad y su estilo,
De hombre de bien y cordial,
Quiero brindar simplemente
Con un vino de alegría.

Y solamente le pido,
Bajito como en un rezo,
Por esta sana costumbre
Nunca deje de cantar.

Ricardo Juan Sabugo
       8-3-2007




NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO 1: docs.perfil.com
FOTO 2: taringa.net

viernes, 20 de enero de 2012

A L M A F U E R T E


PEDRO BONIFACIO PALACIOS
(Almafuerte)
1854-1917

Pedro Bonifacio Palacios nació en San Justo, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 13 de mayo de 1854 y falleció a los 62 años, el 28 de febrero de 1917.

Almafuerte es el seudónimo que mayor popularidad alcanzó, aunque no fue el único que utilizó a lo largo de su vida (sobre todo, en la actividad periodística).

Fue criado por parientes, ya que sufrió la muerte de su madre cuando él era aún pequeño y el abandono de su padre. La primera meta que se impuso fue la de destacarse en la pintura, pero no tuvo el éxito que esperaba: la beca oficial que solicitó para viajar a Europa le fue negada. Por lo tanto, siguiendo su vocación y sin título oficial, se dedicó a la docencia: tenía sólo 16 años cuando comenzó a dirigir una pequeña escuela en Chacabuco (donde, en 1884, tuvo la posibilidad de conocer a Domingo Faustino Sarmiento).

Tiempo después, Almafuerte dejó esta ciudad para mudarse a La Plata: allí lo esperaba el diario "Buenos Aires" y, más tarde, la dirección del diario "El Pueblo". Su actividad periodística no fue demasiado extensa: sin embargo, desde ese lugar dio una intensa batalla y alentó a los jóvenes de la época, que más tarde participarían del movimiento revolucionario de los ´90.

Durante dos años -desde 1894 hasta 1896- retomó sus actividades en la escuela de la localidad de Trenque Lauquen pero, por temas políticos, fue dejado cesante.

Almafuerte tuvo cinco hijos adoptivos, lo que marca un gran contraste entre la enorme generosidad que tenía para los demás y la pobreza en la que se vio sumergido casi toda su vida.

Publicó sólo dos libros en toda su vida; más que suficiente para que su obra sea juzgada por personalidades de la talla de Jorge Luis Borges o Rubén Darío, entre otros.

BIOGRAFIA: www.los-poetas.com
FOTO: Palacios joven, letrasyalgomas.com
FOTO: Palacios mayor, taringa-net

martes, 17 de enero de 2012

P O E S I A

NOELIA  "Campanita"

N O E L I A

Hay una chica que es igual
pero distinta a las demàs.
La veo todas las noches
por la playa pasear
y no sé de dónde viene...
y no sé a donde va.
 
Hace tiempo que sueño con ella
y sólo sé que se llama Noelia,
hace tiempo que vivo por ella
y sólo sé que se llama Noelia.
Noelia, Noelia, Noelia,Noelia, Noelia,
Noelia, Noelia, Noelia,Noelia, Noelia.
 
Yo quiero hablarle de mi amor
pero ella da la espalda y se va.
parece que me va a llamar
y luego huye sin hablar.
 
Hace tiempo que sueño con ella,
y solo sé que se llama Noelia,
Hace tiempo que vivo por ella
y sólo sé que se llama Noelia.
Noelia, Noelia, Noelia,Noelia, Noelia,
Noelia, Noelia, Noelia,Noelia, Noelia.
 
Hace tiempo que no he vuelto a verla
y ya no sé que será de Noelia,
Por la noche la busco en la playa
y en el silencio yo grito: Noelia
Noelia, Noelia, Noelia,Noelia, Noelia,
Noelia, Noelia, Noelia,Noelia, Noelia.
 
No sé que hará,
ni si vendrá. 
mas yo la espero
 
UN éxito extraordinario del siempre recordado NINO BRAVO
FOTO: dibujos.chiquipedia.com

viernes, 13 de enero de 2012

DE ANILINAS Y ALGO MAS

ANILINAS
 
Tiempos de anilinas y almidón, cuando nuestras madres teñían alguna ropa descolorida por el paso del tiempo y la misma quedaba como nueva para seguir usándola un poco más, (ponemos hoy una publicidad de anilinas de tiempos muy lejanos, llamada “sunset”, aunque la más popular en materia de anilinas fue <Anilinas Colibrí>).
Ahora pasamos al famoso Almidón Colman que también usaban a menudo las amas de casa, ya sea para los cuellos y puños de las camisas del marido o para los cuellos de los guardapolvos escolares de los más pequeños, (dejamos a continuación una imagen de la famosa caja de almidón).

ALMIDON

Otros tiempos, otras costumbres, para muchos mejores, para otros no, pero pertenecen al pasado de nuestra querida Argentina y por eso tratamos de recordarlas con cariño y para que los chicos de hoy las conozcan.

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO Anilina: lostiemposdelaradiolina.bligoo.com
FOTO Almidón: listado.mercadolibre.com.ar


jueves, 12 de enero de 2012

P O E S I A

DIAMELA

 
LA DIAMELA

Dióme un día una bella porteña,
que en mi senda pusiera el destino,
una flor cuyo aroma divino
llena el alma de dulce embriaguez;
me la dio con sonrisa halagüeña,
matizada de puros sonrojos,
y bajando hechicera los ojos,
incapaces de engaño y doblez.

En silencio y absorto toméla
como don misterioso del cielo,
que algún ángel de amor y consuelo
me viniese, durmiendo, a ofrecer;
en mi seno inflamado guardéla,
con el suyo mezclando mi aliento,
y un hechizo amoroso al momento
yo sentí por mis venas correr.

Desde entonces, do quiera que miro
allí está la diamela olorosa,
y a su lado una imagen hermosa
cuya frente respira candor;
desde entonces por ella suspiro,
rindo el pecho inconstante a su halago,
con su aroma inefable me embriago,
a ella sola consagro mi amor.

Esteban Echeverria

Escritor y poeta Argentino
2-9-1805 Buenos Aires – Argentina
19-1-1851 Montevideo – Uruguay

FOTO: infojardín.com


miércoles, 11 de enero de 2012

HORAS DE PINO Y ROSAS

BRIGADIER GENERAL DON JUAN MANUEL DE ROSAS
MUSEO HISTORICO MUNICIPAL
VIRREY DEL PINO - LA MATANZA - ARGENTINA
MUSEO JUAN MANUEL DE ROSAS

 
El Museo Histórico Municipal funciona en el casco de la Estancia El Pino o San Martín, como la llamara el mismo Juan Manuel de Rosas, en homenaje al Libertador Don José de San Martín. Desde 1942 es Monumento Histórico Nacional.
Su construcción comenzó a fines del Siglo XVIII, como parte del avance de la frontera durante los primeros años del Virreinato. En la primera mitad del Siglo XIX, se convirtió en uno de los establecimientos que dio inicio a la actividad económica de la zona. Su denominación original era la Estancia El Pino, en lo que hoy es la localidad de Virrey del Pino, y fue adquirida en 1820 por Juan Manuel de Rosas junto a Terrero y Luis Dorrego. Poco tiempo después, Rosas decidió cambiar su nombre por el de San Martín en homenaje al Libertador. Desde esta estancia, Rosas escribió la carta de renuncia a la Junta de Hacendados, en noviembre de 1826, para la que fuera designado un mes antes.
También, de acuerdo a la versión de algunos autores, Rosas se entrevistó con Lavalle en 1829, antes de la firma del tratado de Cañuelas. Asimismo, fue la sede de la firma de un tratado de paz con Calfucurá, hermano del cacique ranquel Namuncurá, en el año 1836. Aquí vivió por varios años Mariano Rosas o Panguithruz Guor (hijo del cacique ranquel Painé) ahijado de Rosas y gran cacique él mismo, interlocutor de Lucio V. Mansilla, en su libro:

Una Excursión a los Indios Ranqueles
Luego de la batalla de Caseros, en 1852, Rosas se exilia en Inglaterra. El gobierno porteño confisca todos sus bienes. La única propiedad que puede vender, durante el breve lapso en que se levanta la confiscación, fue la estancia:

San Martín.
Esta propiedad es comprada por su cuñado, José María Ezcurra Arguibel.
En 1970, el casco de la Estancia y, luego, el predio de casi dos hectáreas que lo rodea, fueron adquiridos por la Municipalidad de La Matanza. Posteriormente, en 1972 fue inaugurado el Museo Histórico que se reabrió en el año 2000 después de que fuera reconstruido el edificio. Hoy, en este edificio funciona también el Archivo Histórico Municipal, creado en octubre del año 2000.

NOTA: Municipio de la Matanza
FOTO: taringa.net




lunes, 9 de enero de 2012

P O E S I A


UNA CALLE DE BARRIO

Caminar tranquilo en una mañana gris de invierno.
Un gorrión que se cobija bajo la última hoja que dejó el otoño.
Una viejita barriendo la vereda.
Un barrendero silbando una canción.
Una señora que vuelve de la feria.
Y un vigilante cumpliendo su función.
Dos chiquilines jugando a la pelota.
Y dos chusmas charlando en un portón.
Una calle de barrio, una cualquiera.
No importa el nombre ni la ubicación.
Una calle de barrio, que al mirarla.
Siempre nos llena de emoción.
Un pedazo de la vida cotidiana.
Que a veces nos golpea sin razón.

Ricardo Juan Sabugo
       10-5-1973

ESPIRITU CON SORBETE

MATE Y HESPERIDINA















 MATE Y HESPERIDINA
 
Recordamos hoy dos bebidas espirituosas de los argentinos, el mate y la hesperidina.
Todos sabemos que el mate levanta el espíritu de aquel que lo toma y que es un símbolo de amistad , también la hesperidina era aconsejada como bebida espirituosa para abrir el apetito, por supuesto que nada mas que una copita por día.


NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO 1: magicasruinas.com.ar
FOTO 2: sdarm.org

viernes, 6 de enero de 2012

HELADA O NADA


CERVEZAS

 
 












 
Hoy es tiempo de cervezas Argentinas y para ello publicamos dos afiches antiguos de Quilmes y Palermo, dos que se sacaban chispas en el paladar de los argentinos de antaño, a la hora de beber.
En uno de ellos vemos tres señoritas con los colores de la cerveza Quilmes en sus cabellos, roja, rubia y negra, y en el otro a un señor con un habano en una mano y en la otra un gran chopp de cerveza Palermo. ¡A BRINDAR

 
NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO 1: articulomercadolibre.com.ar
FOTO 2: milesdeposters.mercadoshop

 


jueves, 5 de enero de 2012

SABUGO RUGE


Sabugo-León

Sabugo, un león de pueblos en castilla

SABUGO es un pueblo de la provincia de León situado en la comunidad de Castilla-León , perteneciente al ayuntamiento de Murias de Paredes.

Pusimos la imagen de un león haciendo referencia al nombre de este pueblo y también como contra partida de una frase que se le adjudica a un habitante del mismo, todo lo contrario al rugido de un león o al ruido “SABUGO DONDE  EL SILENCIO SE ESCUCHA”.

Sabugo, León
 

Un pueblo chico de corazón grande,  de aquí vinieron mis ancestros a la Argentina.

Recopilación: Ricardo Juan Sabugo
FOTO 1: fondosypantallas.com
FOTO 2: todopueblos.com



 

 

 


 

 

miércoles, 4 de enero de 2012

ALIVIO VERAZ

Publicidad año 1916

CAFIASPIRINA                         
Hoy nos vamos a dedicar a una publicidad del año 1916 de un famoso analgésico, ”cafiaspirina” que como vemos en la foto calma diversos dolores, pero lo que nos llama la atención, es la frase “destacada” NO AFECTA EL CORAZON, una aclaración que con el correr de los años sería innecesaria porque ahora y hace ya  largo tiempo, se usa la aspirineta que es una dosis mas pequeña de aspirina para el tratamiento preventivo de infartos.


NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO: bairescolorsepia

lunes, 2 de enero de 2012

AÑO NUEVO 2012 - FESTEJOS EN CAPITAL FEDERAL



Video filmado desde un piso 17 en el barrio de Parque Chacabuco, ciudad de Buenos Aires por
Diamela G. Sabugo a las 12,18 del 1/1/2012. ¡Gracias por mostrarnos un poco de alegría!

domingo, 1 de enero de 2012

SABUGO VIOLETAS

SABUGO, POESIA DE VIOLETAS

Libro de varios autores, entre ellos RICARDO JUAN SABUGO

Semillas de Violetas Cautivas

"Reunir emociones, dar a luz sentimientos, pasiones y fantasías.
Ofrecer pensamientos para que sean compartidos por aquellos que lo deseen.
Ese es nuestro trabajo: mantener encendida la llama de la comunicación entre los Hombres.
Nuestro cajón de letras está vacío. Porque acariciamos la ilusión de sentirlas latir en las páginas de este libro, y así puedan penetrar en el corazón de los que pongan sus ojos en él..."
Sus autores: Diana C. Batista, Gustavo M. Castro, Gisela A. Cermenaro, Leopoldo L. Melo, José E, Paredero, Héctor H. Picallo, Ezequiel Risso, Ricardo J. Sabugo, Sebol, Marta S. Pizzo, Vanina G. Sttaffolarini, Walter O. Stella y Wally Zambón.

(Editado por la Asociación Literaria La Besana, año 1996)

Recopilación y Foto: Ricardo Juan Sabugo