viernes, 30 de marzo de 2012

MALVINAS - NO QUIERO OLVIDO

MALVINAS ARGENTINAS


DESPUES DE 30 AÑOS, NO QUIERO OLVIDO

En este nuevo aniversario de Malvinas queremos expresar nuestro pensamiento sobre nuestros hombres que pelearon en Malvinas, no queremos oír más frases como, ex combatientes o veteranos de guerra de Malvinas, queremos que de una vez por todas y para siempre sean llamados como corresponde, “HEROES DE LA PATRIA”.

Por los 649 HEROES que cayeron con honor en defensa de NUESTRA PATRIA.

Por todos los que sufrieron la DESMALVINIZACION llevada a cabo a lo largo de todos estos años por gobiernos, medios de comunicación y todos los que de alguna manera ocultaron lo sucedido en Malvinas y que nos dejara como consecuencia que más de 400 HEROES se quitaran la vida.

Porque…las MALVINAS FUERON, SON Y SERAN SIEMPRE ARGENTINAS.

Porque…está prohibido OLVIDAR A LOS ULTIMOS HEROES DE LA ARGENTINIDAD.

Ricardo Juan Sabugo

FOTO: 8300.com.ar

miércoles, 28 de marzo de 2012

ALMA SUDOR Y TROMPETA


LOUIS ARMSTRONG


Louis Daniel Armstrong (Satchmo), nació en Nueva Orleans, el 4 de agosto de 1901 en el seno de una familia humilde. Aprendió, desde muy pequeño a tocar la trompeta en la banda del (reformatorio de menores a donde había sido enviado en varias ocasiones por cometer algunos delitos menores).

Gracias a su  maestro Joe "King" Oliver,  llegó a tocar en algunas de sus bandas de Nueva Orleans, y cuando Joe dejó la ciudad en 1919, Armstrong ocupó su lugar en la banda de Kid Ory, el mas potente de los grupos de swing de la ciudad. Pero en 1922 satchmo se muda a Chicago, a donde había sido invitado por Oliver para incorporarse a su nueva banda, la Creole Jazz Band.

En el año 1923, Louis debuta en los estudios de grabación en la orquesta de su tutor, es en esa época cuando comienza a tocar sus extraordinarios solos, pese a ser la segunda trompeta de la banda.

En el año 1924 decide actuar por su cuenta y se separa de Oliver, para ello viaja a Nueva York y se incorpora a la banda de Fletcher Henderson Orchestra dedicándose al instrumento que lo haría el mas grande: “La Trompeta”, después de un año vuelve a Chicago y graba con su propio nombre, un disco con éxitos como Muggles, Potato Head Blues y West End Blues.

Armstrong vuelve a Nueva York  en 1929, luego se traslada a Los Ángeles en 1930 y poco tiempo después sale de gira por Europa. Luego de mucho trabajo, giras y varias mudanzas, se asienta en Nueva York en 1943 hasta el día de su muerte.

En 1947, Armstrong redujo su banda a seis instrumentos (trombón, clarinete, bajo, piano y batería), volviendo al Dixieland que lo hiciera famoso al principio de su carrera. El grupo llevó por nombre All Stars. Durante este nuevo emprendimiento con la banda, realizó un sinnúmero de grabaciones y participó en varias oportunidades en producciones cinematográficas.

Llegó la cumbre de su carrera en el año 1964, es donde graba el que sería su tema más vendido: "Hello, Dolly". El tema fue número uno en las listas de los Estados Unidos. Armstrong obtuvo además, con este nuevo disco, el Grammy al Mejor Cantante masculino, y fue nominado también a Mejor Disco del año.

Armstrong siguió mostrando su arte hasta su fallecimiento. Recorrió África, Europa y Asia, bajo el patrocinio del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Se convirtió de esta forma en un excelente embajador cultural y con el idioma universal de la música deleito a quien tuvo la suerte de escucharlo.
 
Sufrió un ataque al corazón en 1971 y cuando decide reincorporarse a la música, a través de su banda para tocar de nuevo, el destino y su corazón se lo impide pues la enfermedad se complica y Louis fallece mientras dormía, un mes antes de cumplir los 70 años.

FOTO: uniontheater-greenroom.blogspot.com
NOTA: Recopilación de Ricardo Juan Sabugo

lunes, 26 de marzo de 2012

CON AROMA JAPONES

JARDIN JAPONES


JARDIN JAPONES DE BUENOS AIRES

En el año 1967 celebrando la visita del Príncipe heredero Ahikito, quien actualmente es el Emperador del Japón se inauguraba en los parques de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires EL JARDIN JAPONES.

Además de poseer un maravilloso y extenso jardín con una gran variedad de plantas florales, tiene un hermoso lago colmado de extraordinarios peces de colores, (llamativos por su tamaño), una hermosa cascada, un puente curvo, llamado Puente de Dios que según la tradición japonesa representa el sendero al paraíso, otro denominado Puente Truncado que se utiliza para cruzar a la isla de los remedios milagrosos, también tiene monumentos alegóricos a la cultura oriental, uno que se asemeja a un farol grande con techo de pagoda y otro con forma de pirámide.

Son hermosas sus construcciones tipo pagodas que albergan a una casa de té, (aquí en el jardín lo llaman restaurante), un vivero donde se pueden adquirir bonsáis y una tienda de artículos de souvenir varios, para llevarse un recuerdo de la visita.

El jardín Japonés está abierto todos los días de 10 a 18 horas, con una entrada muy económica destinada para el mantenimiento del mismo.

FOTO: latidobuenosaires.com
NOTA: Ricardo Juan Sabugo

viernes, 23 de marzo de 2012

CATRIELPAMPA45 LA ENTRADA N° 100

CATRIELPAMPA45


En este día que publicamos la entrada N° 100 de nuestro blog, mi agradecimiento a mi esposa y a mis dos hijas, por toda la colaboración y el apoyo que me brindan para que día a día pueda seguir adelante con el mismo.

lunes, 19 de marzo de 2012

CAFE CON AROMA DE VIOLETAS

LAS VIOLETAS


CONFITERIA LAS VIOLETAS

En la esquina de la Avenida Rivadavia y Medrano de la Ciudad de Buenos Aires se inauguró el 21 de septiembre de 1884, la “Confitería Las Violetas”, a tan solo 40 cuadras de la Plaza de Mayo era un  lugar tan lejos del centro que llamó la atención que se instalara allí precisamente esta hermosa confitería.

El día de su apertura, el ministro Carlos Pellegrini, (quien fuera luego presidente de la Nación Argentina), concurrió junto a políticos, hombres ilustres de la época, así también como escritores de la talla de Roberto Arlt.

En los años 20 se construye el edificio como lo conocemos hoy, puertas y ventanales con vidrios curvos, vitrales de una belleza sin igual y pisos de mármol italiano.

En 1998 fue declarado “Lugar histórico de la Ciudad” por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pero luego estuvo largo tiempo cerrado con su consiguiente deterioro, hasta que en enero del 2001 comenzó su restauración que para alegría de todos los Argentinos finalizó con su reapertura en junio del mismo año.

Invitamos a todos los que quieran tomar un café, en un lugar que guarda tanta historia, acompañado de  tanta belleza, visitarla y así poder asombrarse con todo lo que hay allí para pasar un momento inolvidable.

FOTO: zacagnino.com
NOTA: Ricardo Juan Sabugo

viernes, 16 de marzo de 2012

MUCHO MAS QUE HIELO

EL HIELERO


EL HIELERO

Primero con un carro a tracción a sangre hecho furgón, luego con un camión furgón, con su caja hecha de madera y forrada en su interior, con chapas lisas de zinc para que no se escapara el frío y no se derritiesen  las barras de hielo, las cuales estaban tapadas con bolsas de arpillera.

Así como otros vendedores ambulantes que ofrecían su mercadería casa por casa, esperábamos todos los días la llegada del hielero. La compra podía ser, un cuarto de barra, media o una entera.

Los recipientes que cada uno teníamos en nuestras casas eran muy variado, algunos usaban tachos de zinc, otros, recipientes de cemento y alguno muy pocos contaban con una heladera como las actuales pero mucho mas pequeñas y por supuesto, sin motor.

En mi caso particular, mi padre había fabricado un cajón de madera con tapa, patas, forrado también con chapas de zinc y un pequeño orificio por donde drenaba el agua, la altura de sus patas permitía poner por debajo una simple asadera rectangular para recogerla.

Bueno, uno mas y van, cuantos recuerdos nos traen todos estos vendedores ambulantes del pasado, fueron parte de nuestras vidas cuando no soñábamos con todos los adelantos técnicos como este que hoy me permite publicar este blog.

FOTO: puertohurraco.wordpress.com
NOTA: Ricardo Juan Sabugo

jueves, 15 de marzo de 2012

LECHE SIN AGREGADOS

EL LECHERO


EL LECHERO

El lechero transportaba su mercadería en los recordados carritos artísticamente decorados por los fileteadores. Recorrían el barrio llevando la leche en sus característicos tarros, hasta la misma cocina de las amas de casa.

Visitaba cada domicilio llevando un tarro similar a los que transportaban la leche, pero de menor tamaño y un jarro con capacidad de 1 litro para servir la leche, con 4 marcas de un cuarto litro cada una. De lunes a sábados y a la misma hora, aparecía con su carga renovada diariamente.

Los tarros con leche eran colocados diariamente en determinadas estaciones de tren, por los tamberos de la Provincia de Buenos Aires en horas de la madrugada, llevándose un conjunto similar de tarros vacíos y limpios.

Desde el cordón de la vereda hasta los fondos del corralón donde se encontraban las caballerizas, se extendía el tradicional camino de adoquines que permitía oír el inconfundible repiqueteo de las herraduras, a la hora del regreso. Allí se guardaban el carro, los caballos y se encontraba la salita reglamentaria para el lavado de tarros, las medidas, los batidores y demás enseres que usaba el lechero durante la jornada diaria.

En 1960 se prohibió en la Ciudad de Buenos Aires la venta de leche sin pasteurizar. Las botellas de vidrio primero y los sachets después, provocaron la desaparición de las calles porteñas de este personaje y su popular carrito, al que los pibes solían subirse en el estribo trasero, para viajar colgados unos pocos metros por aquel Buenos Aires que se

NOTA: Resumen de la nota de blogs.monografias.com
FOTO: blogs.monografias.com

martes, 13 de marzo de 2012

P O E S I A


QUISIERA

Quisiera atravesar,
El tiempo en el olvido.
Quisiera penetrar,
El ayer y el futuro.
Quisiera investigar,
Los sitios más ocultos.
Quisiera saber mucho,
De lo que no conozco.
Quisiera hacer un mundo,
De capullos muy tiernos.
Y de una nieve blanca,
Cubriendo, todo, todo.
Aunque también quisiera,
Un sol que la derrita.
Quisiera un planeta,
Que sea diferente.
Más chico, más ausente,
Completo de belleza.
Pero una sola cosa,
Quisiera mas que nada.
Que en todas esas cosas,
Tú estuvieras presente.


Ricardo Juan Sabugo
       28-1-1971

lunes, 12 de marzo de 2012

VIEJO ORGANILLERO

VIEJO ORGANILLERO


EL ORGANITO
por Néstor Pinsón y Julio Nudler

Se trata de un instrumento portátil, que reproduce una melodía cuando, accionado mediante una manivela, gira su cilindro dotado de dientes o púas, pulsando unas lengüetas. Lo había de diversos tamaños y características. Se lo cree originario de Italia, aunque a la Argentina también llegaron ejemplares fabricados en Francia, Polonia y Alemania.

La música era grababa en el cilindro, hecho de madera o cartón. Sólo un músico podía realizar la tarea, ya que debía adecuarse la melodía a la escala del organito. También era preciso lograr que la misma velocidad de rotación de la manivela permitiera que sonasen igual de bien una polca, un vals o un tango. En un mismo cilindro podían registrarse entre ocho y once piezas.
En Buenos Aires se destacaron los organitos (u organillos) de las marcas "Rinaldi-Roncallo" y "La Salvia". Los hermanos La Salvia se adjudicaban haber sido los primeros y únicos constructores locales. Su abuelo habría llegado al país en 1875.
El organito fue un gran difusor del tango a fines del siglo XIX y principios del XX, pues llegaba a un público popular que, antes de la radiofonía, no podía acceder fácilmente a la música. Su sonido sabía además atravesar discreta pero efectivamente zaguanes y ventanas de casas "decentes", cuyos moradores eran indiferentes sólo en apariencia a ese tango que aún cargaba con su estigma de música prohibida.

Además de atraer con su música, los organitos eran también augures ambulantes, que predecían la suerte a cambio de una moneda. Aquella dependía del pico de una cotorra, que extraía el vaticinio preimpreso ante la ávida y crédula mirada de la muchacha que entregaba el níquel. En 1965, en la ya desaparecida revista mensual "Leoplán" se publicó un reportaje a un organillero, que dijo llamarse Don Rafael y contó que la llamada cotorrita de la suerte era un invento argentino.

FOTO: todotango.com
NOTA: Extracto de la nota de todotango.com

sábado, 10 de marzo de 2012

LA PANIFICACION ARGENTINA


LA ANTIGUA PANIFICACION ARGENTINA

Por el sonido de una corneta se sabía que estaba llegando el carrito rojo de la Panificación Argentina que tirado por un caballo nos acercaba el famoso pan lactal de gusto y forma muy particulares  para la época.

Era entonces cuando nuestras madres salían para comprar algo rico. El repartidor detenía su marcha y al abrir las puertas traseras mostraba toda una panadería completa, pero ambulante.

Los chicos que estábamos jugando como era costumbre en los años 50, en la calle,
gritábamos ¡escucharon!... viene el carrito, sabíamos que era el momento de parar el juego y mirar hacia la esquina y ahí estaba dando la vuelta la figura imponente (por lo menos para nosotros) de la jardinera roja que llevaba la inscripción en sus costados de Panificación Argentina, tirada por un caballo.

Nos traía, pan lactal, integral,francés, como así también facturas, budines y todo lo rico que nos deleitaba día a día. Su procedencia era de una panificadora, que elaboraba productos de primerísima calidad en el barrio de Caballito, de la Capital Federal y que repartían a todos los hogares, barrio por barrio y casa por casa.

Muchos años han pasado por eso hoy traemos el recuerdo de lo que fue La Panificación Argentina, para todos aquellos que la conocieron y no la olvidan y se las presentamos a los que no tuvieron esa suerte.

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO: barriada.com.ar

viernes, 9 de marzo de 2012

A TANGO Y CORAZON

ARGENTINO LEDESMA

ARGENTINO LEDESMA (Corazón Argentino Ledesma) nació  en Santiago del Estero, provincia de la República Argentina un 24 de enero de 1928 y falleció en la ciudad de Buenos Aires el 6 de agosto del 2004.

Llegó a Buenos Aires en el año 1952 y luego de una prueba con el maestro Julio de Caro, un famoso locutor  de aquella época llamado Guillermo Brizuela Méndez lo recomienda al maestro Héctor Varela que lo incorpora de inmediato a su orquesta, donde junto a Rodolfo Lesica graban incontables éxitos, permaneció hasta los primeros meses de 1956, ahí lo llama el señor del tango Carlos Di Sarli para incorporarlo a su orquesta, aunque duró poco tiempo, ya que Varela lo llamó nuevamente para compartir su orquesta.

Luego de dejar a la orquesta de Héctor Varela se lanzó como solista con el maestro Jorge Dragone al frente de su típica. De aquí en adelante se convirtió en uno de los máximos artistas del tango aquí en Argentina como así también en distintos países del mundo, realizo giras por Australia, Chile, Egipto, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Perú entre otros.

Grabó con importantes directores de orquesta, como Francisco Canaro y Osvaldo Fresedo y  actuó con Mariano Mores y Osvaldo Pugliese.

Para nosotros le faltó el gran reconocimiento  de los medios de nuestro país y hablamos de diarios, revistas, radio y televisión, quienes no destacaron su figura como hicieron alguna vez con el polaco Goyeneche.

FOTO: eltangoysusinvitados.com
NOTA: Ricardo Juan Sabugo

jueves, 8 de marzo de 2012

AL CANILLA CON CARIÑO

CANILLITA


EL CANILLITA

El día del canillita comenzó a festejarse el 7 de noviembre de 1947, en conmemoración a la fecha de muerte de Florencio Sánchez. Este dramaturgo uruguayo dio origen a esta denominación en su obra "Canillita". En ese libro designa así a un chico de piernitas flacas que vendía diarios.
Hasta hace algún tiempo, no se editaban ni se vendían diarios ni revistas en este día. Actualmente, si bien la fecha se sigue celebrando, las publicaciones se venden como cualquier otro día.
La primera vez que se escuchó el grito de un vendedor de diarios fue en 1867 cuando anunciaba: “¡La República! ¡La República!”. Éste era el nombre de un diario de la época que ideó aquella forma de venta directa. Debido a su éxito, esta costumbre fue adoptada por otros diarios, creándose así una nueva fuente de trabajo.
Es llamado canillita a un vendedor callejero de periódicos, aunque también se puede atribuir la palabra a los puestos callejeros fijos.
Se cree que esta denominación surge debido a la repercusión del sainete "Canillita" de Florencio Sánchez. La obra recrea la situación de un niño de unos 15 años aproximadamente, que trabaja vendiendo periódicos en la calle para mantener a sus padres.

FOTO Y NOTA: taringa.net  (GRACIAS TARINGA)

miércoles, 7 de marzo de 2012

UNA FOTO Y UN CAJON

FOTOGRAFO DE CAJON


Hoy recordamos los paseos a cualquier plaza de Buenos Aires, ahí estaban los fotógrafos de cajón. Hasta hace poco al parecer quedaban algunos repartidos por la ciudad, según algunos comentarios leídos en los medios locales.

Se les llamaba minuteros porque ofrecían  la foto en un minuto. Pero no era verdad. El minuto casi todas las veces se convertía en dos, tres, cinco minutos, pero recién a los diez podíamos llevarnos la flamante foto. (que mostraríamos contentos a todo el mundo al regresar).

En los años 40 y 50 era casi una obligación sacarse una foto de cajón en alguna plaza. Hasta los años 70 en todas las plazas había un fotógrafo que tenía un completo laboratorio dentro de esas cajas oscuras, que eran verdaderas reliquias en el arte de la fotografía.

Se trabajaba de esta manera: era una caja negra con una lente y un chasis que sostenía el papel fotosensible.
Mirando desde dentro de la cámara a su objetivo, enfocaba con un trozo de vidrio esmerilado. El fotógrafo  lo destapaba y con un conteo mental de dos o tres segundos hacía las veces de obturador. La luz entraba por el agujero y plasmaba la imagen directamente sobre el papel. Entonces el simpático profesional metía una mano por una manga de tela adherida a la caja. A tientas, sacaba el papel lo pasaba por el revelador, luego lo secaba, lo lavaba y lo introducía nuevamente, esta vez al fijador. ¡Y listo!

“EL MILAGRO DE LA FOTO ERA REALIDAD”.

FOTO: ciudadviva.gov.co  --  NOTA: Ricardo Juan Sabugo

martes, 6 de marzo de 2012

EXPLOTO EL MAIZ

POCHOCLO


EL POCHOCLO

En Colombia, durante la época colonial, los conquistadores encontraron restos de palomitas de maíz en tumbas de más de 1500 años de antigüedad, sin embargo luego los investigadores descubrieron que en realidad, éstas databan de más de 5000 años a.C.

En 1948 en cuevas de murciélagos de Nuevo México se hallaron palomitas de maíz, que fueron datadas del 3600 a. C.
En México en las ciudades prehispánicas se vendían a granel como leguminosas y se llamaban momochtli (en idioma náhuatl).

Se preparaban en el momento, introduciendo maíz en ollas de barro muy calientes, o poniendo granos sobre ceniza ardiente.
En Perú, las culturas preincaicas ya elaboraban palomitas de maíz bastante antes de la llegada de los españoles, al haberse encontrado restos de ellas en tumbas.

El nombre que usamos en Argentina es:
POCHOCLO (de pop y choclo, usado sobre todo en Buenos Aires).  
PORORO (del guaraní, usado en el interior argentino).

En otros lugares como España: palomitas de maíz (en todo el país), en Uruguay, pororó, en Brasil, pipoca, en Chile, cabritas o palomitas de maíz, en Paraguay, pororó, en Bolivia, pipoca o pororó ect.

FOTO: andreapurita.blogspot.com
NOTA: Ricardo Juan Sabugo

lunes, 5 de marzo de 2012

PROCER CON MAYUSCULA



                                MANUEL BELGRANO  - PROCER CON MAYUSCULA

1770 – 1820  Manuel del Corazón de Jesús Belgrano nace, en Buenos Aires, el 3 de junio. Sus padres eran María Josefa González y Domingo Belgrano Peri, y fallece el 20 de junio, en Buenos Aires.

Prototipo del patriota multifacético, Belgrano -abogado y militar- se destacó en varias áreas. Defendió la Revolución de Mayo de 1810 con las ideas y las armas. Creó el máximo símbolo del nuevo país: la bandera argentina, y se preocupó por el desarrollo económico y educativo. Todo, con auténtica pasión por el bien común.

Importantes historiadores coinciden en destacar tanto a Manuel Belgrano como a José de San Martín, como los dos hombres verdaderamente grandes de la Revolución Argentina, y que merecen el título de FUNDADORES de la INDEPENDENCIA ARGENTINA.- Partidario del desarrollo de la agricultura, Belgrano también se preocupó por el comercio y la industria, y difundió las ideas liberales de Adam Smith. Y demostró gran entusiasmo por la educación.

Gracias a su iniciativa, nacieron las primeras academias de Dibujo y Náutica. Alentó, además, la igualdad de todo el pueblo a recibir una enseñanza adecuada. Y puso especial énfasis en la educación de las mujeres.
Impulsó la industria local, como la textil, la ganadería y la agricultura (cultivos de lino y cáñamo). También defendió el libre comercio, hallando resistencia entre los comerciantes beneficiados con el monopolio establecido por la metrópoli (España). Además, impulso la creación de instituciones educativas. Esto se tradujo en la fundación de la Escuela de Geometría, Perspectiva y Dibujo y de la Escuela de Náutica .Su preocupación por la enseñanza continuó mientras avanzaba su carrera militar. En Tucumán, creó una Academia para los cadetes del Ejército. Luego, cuando el gobierno porteño le otorgó 40 mil pesos por su victoria de Salta, donó esa suma para la construcción de cuatro escuelas.

NOTA: Resumen de la nota publicada en cienciaenlavidriera.com.ar
FOTO: siemprehistoria.com.ar

PD: Por supuesto que la biografía de este grande de nuestra historia es mucho mas amplia que el resumen que hoy publicamos, pero creo que el mismo refleja lo mas importante de Belgrano en lo social, sin olvidarnos que siendo un civil fue un  extraordinario militar. Es sin lugar a dudas para este blog el prócer numero uno de la Argentina. (que nos perdonen todos los Sanmartinianos).
Ricardo Juan Sabugo

viernes, 2 de marzo de 2012

A PURO FILO

AFILADOR

EL AFILADOR Y PARAGUERO
En mi época de niño una profesión que tenía mucho trabajo por Barallobre, (ciudad de A Coruña, España) era el afilador y paragüero. Recuerdo que venía tocando una chifla gritando: "¡afilador, paragüero!". Paraba en casi todas las casas para afilar cuchillos, tijeras, poner remaches a las tarteras o potas de cocinar, arreglar paraguas,...Antes había un concepto del aprovechamiento de las cosas que ya hoy no se tiene. Hoy todo se tira y ya nada se arregla.

FOTO Y NOTA: manelodaxurreira.blogspot.com

PD: Mi agradecimiento a este blog por contar en tan breve reseña el trabajo del  afilador, también aquí en Buenos Aires se usaba ese aparato que vemos en la foto, ahora que todavía contamos con sus servicios y escuchamos el sonido de su “flauta del afilador”, anunciando su presencia, lo vemos con la amoladora adaptada a una bicicleta.
Ricardo Juan Sabugo

jueves, 1 de marzo de 2012

29 DE FEBRERO ¿FERIADO?

29 de febrero

Pensamos que el día 29 de febrero, debe ser decretado feriado a nivel mundial, ya que es un día que cada cuatro años nos regala el almanaque o de acuerdo a la religión de cada uno, Dios, Buda, Mahoma, (o a quién corresponda).
Debemos tener el placer de dedicarlo personalmente a lo que a cada uno de nosotros mas nos guste y buscarnos interiormente para poder ser cada día un poco mejor y colaborar para salvar al planeta ecológicamente de todo el daño que el hombre (nosotros) le provoca.
Bueno muchos se reirán de este ridículo comentario publicado pero algo tenemos que hacer y porque no además de hacerlo todos los días esforzarnos cada 29 de febrero en todo el mundo y al mismo tiempo.
¡Todos a una para que los bisiestos que vienen, sean de paz y amor!

NOTA: Ricardo Juan Sabugo

FOTO: imept.blogspot.com

BARQUILLOS CROCANTES

 BARQUILLOS CROCANTES

El barquillero empieza a girar la ruleta de la barquilla e intenta captar la atención de los caminantes para que prueben suerte con el juego.
La ruleta da vueltas y apunta a los distintos números, el barquillero avisa: ¡ no va más!, y cuando en el juego hay más de un participante, el que saca el menor número paga todos los barquillos, mientras que si sólo juega uno, éste tras pagar una cantidad puede llevarse un barquillo por jugada si la suerte le sonríe.

Los barquillos se elaboran en hornos y están compuestos de masa de trigo endulzada con azúcar o miel. Al carecer de levadura y por la forma de barco del molde, el dulce adquiere forma plana y fina, de ahí su nombre.

Con el tiempo, la forma cambió a la cilíndrica actual, y surgieron también otros tipos de barquillos  aromatizados con canela o limón.

¡Al rico barquillo  para los niños! El barquillero, con su inconfundible acento, vocea a los cuatro vientos las excelencias de sus barquillos: ¡Barquillos de canela y miel, que son buenos para la piel! Esta estampa, muy popular en el siglo XIX y a comienzos del XX, ha ido desapareciendo paulatinamente de nuestras calles.

Pese a todo, podemos encontrarnos aun hoy con alguno de ellos en distintos lugares de la ciudad de Buenos Aires.



FOTO BARQUILLERO:  madridfotoafoto.blogspot.com
FOTO BARQUILLOS: medioenelaula.blogspot.com
NOTA: Ricardo Juan Sabugo