viernes, 28 de octubre de 2016

EL CAMIONCITO DEL CINE DE LA MATANZA

El “camioncito” del cine.

El cine,  daba sus primeros pasos a fines del siglo 19. Y ya a principios del siglo 20, el doctor Posadas, nos sorprendía con la filmación de una operación que estuvo perdida durante años y que recientemente se encontró en los descuidados archivos del Hospital de Clínicas y que se cree que fue la primera filmación realizada en Sudamérica. En cuanto a la llegada del cine a nuestros pagos matanceros, tuvo una temprana preocupación, que luego se demoraría varios años en concretarse.

Hubo en esto actividad oficial y privada. Nos ocupa en esta breve historia la idea municipal de traer el cine a través de un…”camioncito”. Esto comienza en el año 1922 cuando mediante la Ordenanza 121  del 28 de marzo, se destina la suma de $ 1000.= “para transformar el automóvil de la Municipalidad, en biógrafo, cuando lo crea necesario “, bajo la intendencia de don Esteban Crovara. Sin embargo se nos ocurre que aquella idea no se concretó, pues en los sucesivos presupuestos no aparecen partidas para gastos del operador de cine ni para el alquiler de películas.


Años más tarde, para el 16 de noviembre de 1936 se sanciona la Ordenanza 379, bajo la intendencia del Agustín de Elía, que autoriza a invertir la suma de  $ 25000.= para la “adquisición  de un camión automóvil cinematográfico, el que será destinado a visitar periódicamente las distintas localidades del Partido exhibiendo e informando al vecindario de las disposiciones municipales y de las gestiones públicas de interés general…”(sic) Más que para el cine, parecería para publicidad de los actos de gobierno. Sin embargo a partir de allí comienza la actividad del “camioncito” de manera real, pues en los sucesivos presupuestos aparecen las partidas para los sueldos del operador y ayudante, como así también para el alquiler de películas.


Todos quienes vimos cine por primera vez, gracias al furgón municipal, jamás podremos olvidarlo. Aquel haz de luz casi mágico que salía del camión, hacia una improvisada pantalla de tela, que el viento movía caprichosamente dificultando la lectura y desformando a los personajes, en mi caso eran Los 5 Grandes, protagonizando un viaje espacial, en el club Buenos Aires de San Justo, ya desaparecido. Finalmente la década del 60, vio desaparecer al “camioncito”, cediendo a la presencia de cines en casi todas las localidades.
También hoy, estos cines, de distinta antigüedad, han desaparecido dando paso a nuevas realidades tecnológicas y comerciales del siglo 21. Un calido recuerdo para el “Camioncito del cine” que tan buenas horas deparo. Gracias.
Por Adolfo “Fito” Correa

Bibliografía: Digesto Municipal 1886-1940
Nota y Foto: Archivo CEHLAM. Centro de estudios históricos de la Matanza

lunes, 17 de octubre de 2016

EL CREADOR DEL MENSU


RAMON AYALA

Ramón Gumercindo Cidade es el nombre real de nuestra estrella del folklore del litoral, Don RAMON AYALA, (apodado EL MENSU), nacido el 10 de marzo de 1927, en la ciudad de Guarupá. Provincia de Misiones, Republica Argentina.

Es cantautor, escritor y poeta argentino, además de pintor. Es uno de los máximos representantes de la música del Litoral y creador del ritmo llamado GUALAMBAO.

Cuando era niño se mudó con su madre a la ciudad de Buenos Aires. Siempre se interesó en las canciones regionales guaraníes. A los 14 años comenzó a tocar la guitarra.

En 1960 aproximadamente creó el ritmo gualambao, en compás de 12/8, con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia (ya que Misiones carece de un ritmo peculiar).

En 1962 viajó a Cuba, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

Luego, por espacio de diez años, viajo por España, Suecia; Francia, Italia, Rumania, Chipre, Uganda, Kenia, Tanzania, Líbano, Turquia, Kuwait, Irak, la isla de los pescadores de perlas en el golfo Pérsico, Irán, Persépolis, Kurdistán, Baréin y otros países del Oriente Medio, realizando recitales y muestras de pintura.

Acostumbra actuar con su atuendo de gaucho argentino: sombrero, bombacha, guitarra y botas.

En 1976 publicó su primer disco, El mensú.

Desde 1978 vive en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires, con su esposa María Teresa.

Es impulsor de un ritmo popular denominado gualambao, está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempos.

CANCIONES CONOCIDAS

Hasta 2002 ha compuesto más de 300 canciones populares.
Aquí algunas de ellas:

Posadeña linda, que es la canción oficial de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, Argentina.
Coplas sureñas (milonga).
El cachapecero, cantados en el mundo por Mercedes Sosa y otros artistas, nacieron también como una muestra de los oficios del hombre litoral, de la misma manera que:
El cosechero (‘trabajador de los algodonales’). Fue creado junto al río Paraná, viendo bajar de la balsa a los hombres que llegaban a la provincia de Chaco desde la provincia de Corrientes, rumbo a los algodonales de Sáenz Peña.
El jangadero (‘hombre de la balsa’).
El mensú (‘cosechero de yerba mate’), compuesto con Vicente Cidade
El moncho
Mi pequeño amor
Mírame otra vez (zamba), del noroeste argentino, cantada por el grupo Los Nocheros, Los Cuatro de Salta, etc.
      Poema 20 (con letra del poeta chileno Pablo Neruda).
Un día en tu vida
Zambita de la oración

LIBROS
Cuentos de tierra roja y Canciones, poemas y dibujos, publicados por la UNaM (Universidad Nacional de Misiones).
Desde la selva y el río. Buenos Aires: Roberto Vera Editor.
      Canciones para curar el alma (poemario inédito).
Las historias de la abuela o la Guerra Grande, acerca de la Guerra de la Triple Alianza (en 1865)
     Juan de los Caminos (sobre duendes, muertes, contrabandos)
Confesiones a partir de una casa asombrada; (embrujada)
Alto Paraná: incluye tres cuentos, poemas, dibujos y canciones en un CD (disco compacto).
      Génesis del gualambao

Es además un extraordinario pintor que ha expuesto en diversos lugares de nuestro país y del extranjero con notable éxito.

NOTA: extracto de wilipedia

FOTO: Cancioneros

viernes, 14 de octubre de 2016

NOBEL 2017 PARA SERRAT

LUEGO DEL PREMIO NOBEL DE LITERTURA A BOB
DYLAN EN 2016, DESDE ESTE BLOG SOLICITAMOS
PARA JOAN MANUEL SERRAT,  EL PREMIO CERVANTES Y EL NOBEL DE LITERATURA, PARA EL AÑO 2017.
VAMOS CON EL NANO Y LA LENGUA 
CASTELLANA.
Foto Dylan: billboard.com
Foto Serrat: españaescultura.es