miércoles, 16 de abril de 2025

EL MÍTICO BAR, EL "PELIGRO", LA MATANZA

 


El mítico bar, “El Peligro”


16/07/2012  Periódico S!C

Por Adolfo “Fito” Correa


Una noche mágica de octubre, en que se presentaba en La Tablada el libro del CEHLAM. “La Matanza, Historia de sus pueblos”, por parte de  Marta Maldonado, quien es autora del capítulo de dicha localidad matancera, la buena fortuna quiso que nos encontráramos con don Osvaldo “Cacho” Mira, antiguo Tabladense convocado para ser distinguido como uno de sus referentes, de aquellos que vieron crecer estos barrios, hoy localidades de La Matanza.


Una vez en su casa, con sus relatos, nos hizo vivir, por instantes, en aquel lugar por donde trajinaban, ganado y reseros rumbo al matadero, una Av. Crovara despoblada y polvorienta, quinteros y sus quintas y sus carros y su vida rural hasta bien entrado el siglo XX. A la par de toda esta ruralidad, nos habló de aquel mítico Bar El Peligro, que según su testimonio, tenía su ubicación original, donde hoy está la rotonda de Crovara y Monseñor Bufano y nos mostró la foto que ilustra este artículo, que no solo muestra edificio y personajes de la época, también las raíces descubiertas de esos árboles, pues por allí el agua corría vertiginosamente.


Nos relató de aquellos años en que el Bar El Peligro, regenteado por don José (Pepe) Memeo, era la parada obligada de reseros, consignatarios, de lugareños que encontraban allí un poco de esparcimiento. Su padre le contaba las cosas que el hoy nos relata, y tuvo la gentileza de mostrarnos una herencia paterna, una vieja llave de aquellas puertas del bar que su padre conservó y el hoy la muestra como una joya y tiene razón.


Agradecemos infinitamente su generosidad y su aporte, sobre todo, esa fantástica foto del Bar que modificaría su lugar y su edificio, a fines de la década del 30, y que nos ayuda a conocer un poco más de la historia matancera y sus personajes a quienes queremos rescatarlos de un injusto olvido, de seguro lo volveremos a ver y a seguir escuchando esos relatos, que son la manera en que una generación le traslada a la siguiente vida y obra de quienes nos precedieron.


NOTA: periodicosic.com.ar

 Foto: Gentileza de Osvaldo Mira.






martes, 15 de abril de 2025

HUELLAS DIGITALES O DACTILARES

 


JUAN VUCETICH, EL COMISARIO ARGENTINO PRECURSOR EN EL USO DE LAS HUELLAS DIGITALES O DACTILARES PARA RESOLVER CRÍMENES


Redacción

Título del autor,BBC News Mundo

1 septiembre 2023

En 1892, dos niños de 6 y 4 años fueron brutalmente asesinados en el pueblo de Necochea, provincia de Buenos Aires, no muy lejos de la capital argentina.

En un principio se sospechó que el autor de dicho crimen fue un hombre llamado Ramón Velásquez, amigo de los padres de los niños, Ponciano Caraballo y Francisca Rojas.

Pero él siempre mantuvo su inocencia durante los interrogatorios a los que fue sometido.

En la escena del crimen los investigadores encontraron una huella dactilar ensangrentada y se pusieron en contacto con un comisario que estaba desarrollando un sistema de identificación de huellas dactilares para uso policial.

Su nombre era Juan Vucetich, quien comparó las huellas dactilares de Rojas y Velásquez con la huella ensangrentada.

Para sorpresa de la policía la huella coincidía con una de la madre, quien había negado haber tocado los cuerpos ensangrentados.

Pero confrontada con las pruebas, Francisca Rojas confesó.

Esa fue la primera vez que se utilizó con éxito la identificación de huellas dactilares en una investigación de asesinato.

Tras el caso, Vucetich mejoró su sistema al que llamó "dactiloscopia comparativa".

La provincia de Buenos Aires lo adoptó oficialmente en 1903 para luego extenderse rápidamente por todo el mundo hispanohablante.

Vucetich nació en 1858, en la isla de Hvar (en la actual Croacia) y emigró junto a su familia, en 1882, a Buenos Aires.

En 1888, ingresó a la Policía Bonaerense como “meritorio”, distinción que se le daba al funcionario que sabía leer y escribir.

Al principio ocupó cargos en la contaduría y más adelante como responsable de la oficina de estadísticas, hasta que un día conoció el trabajo del antropólogo inglés Francis Galton, uno de los pioneros del estudio científico de las impresiones dactilares.

Fascinado por las investigaciones de Galton, Vucetich desarrollo su propio método de identificación creando los elementos necesarios para captar los dibujos dactilares de las personas.

En 1891 se le encomendó la organización de la Oficina de Identificación Antropométrica (sistema basado en las medidas del cuerpo) de la Policía de Buenos Aires.

Al tiempo que también consiguió las primeras fichas dactilares con las huellas de reclusos de la cárcel de La Plata.

Después de su contribución para el esclarecimiento del caso Rojas, Vucetich siguió desarrollando su método hasta patentar en 1896 el Sistema Dactiloscópico Argentino, que consistía en la identificación alfanumérica de los dedos de la mano.

Su uso es ahora fundamental en ámbitos como la autenticación de documentos, la criminología y el control fronterizo y aeroportuario.

Y cada primero de septiembre se celebra el Día Mundial de la Dactiloscopía.

Para expertos en seguridad, la utilización de las huellas digitales supuso lo que para nosotros es hoy en día el uso del ADN.

De ahí que el sistema de Vucetich haya sido considerado como “una revolución política y social”.

NOTA Y FOTO: bbc.com





miércoles, 2 de abril de 2025

MALVINAS 43 AÑOS DESPUÉS


 Y NOS TOCA UN AÑO MAS RECORDAR LA GESTA DE MALVINAS.


RECORDAR A LOS HÉROES QUE SON GUARDIANES DE NUESTRA SOBERANÍA PORQUE FUERON SEPULTADOS EN SUELO ARGENTINO Y RECORDAR A LOS HÉROES QUE VOLVIERON ESCONDIDOS.


Y HOY QUE PASARON 43 AÑOS TENEMOS LA TAREA DE SEGUIR MALVINIZANDO TODOS LOS DÍAS EN TODOS LOS RINCONES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.


Y ENSEÑANDO SOBRE TODO A NUESTROS NIÑOS Y JOVENES LO QUE REPRESENTAN AQUELLOS QUE FUERON A DEFENDER NUESTRAS ISLAS Y NO DEVEMOS OLVIDARLOS JAMÁS.



"NO OLVIDAR"


LAS MALVINAS, FUERON, SON Y SERÁN, SIEMPRE ARGENTINAS


¡VIVA LA PATRIA!


NOTA: Ricardo Juan Sabugo

FOTO: chacabucoenred.com






viernes, 28 de febrero de 2025

GRACIAS RACING POR LA RECOPA SUDAMERICANA

 


Y RACING SIGUE SUMANDO COPAS Y COMO DIRIA EL GRAN "MOSTAZA MERLO" PASO A PASO, VAMOS POR EL DESAFÍO UEFA-CONMEBOL 2024 PARA SUMAR UNA MAS.


GRACIAS "ACADÉ", EL PRIMER CAMPEÓN INTERCONTINENTAL.


FOTO: a24.com

viernes, 17 de enero de 2025

GRACIAS CAMPEONES

 

LOS ARGENTINOS CAVIGLIASSO Y PERTEGARINI SE CORONARON CAMPEONES EN EL RALLY DAKAR 2025

En la Categoría Challenger


Tras completar las 12 etapas en Arabia Saudita con el mejor tiempo, el matrimonio cordobés le dio a la argentina su undécimo título en la competencia.


El piloto cordobés Nicolás Cavigliasso y su esposa, Valentina Pertegarini, se consagraron campeones del Rally Dakar 2025 en la categoría Challenger. La pareja selló su triunfo en Arabia Saudita tras completar la última etapa, manteniendo la ventaja que habían construido a lo largo de la competencia.


Detrás del matrimonio argentino, en segundo lugar, se ubicó el portugués Gonçalo Guerreiro, mientras que el español Pau Navarro quedó tercero.


Los cordobeses habían llegado a la competencia como candidatos al título, tras lograr el subcampeonato mundial de pilotos y título mundial de navegantes en 2024.


Se ubicaron en lo más alto de la clasificación general desde la primera etapa. Y luego ganaron tres de las primeras cuatro especiales. Si bien a partir de allí, no volvieron a ganar etapas, se mantuvieron como líderes y aumentaron su ventaja sobre el resto de los competidores. 


Este es el segundo título que Cavigliasso obtiene en el Rally Dakar. En 2019, fue campeón en la categoría de cuatriciclos. Volvió a participar en esta categoría  en 2021, pero en 2023 dio el salto a la categoría SSV. Desde 2024 compite en la categoría Challenger, a bordo de un Taurus.


Por su parte, Valentina Pertegarini llega a este título tras haberse consagrado campeona mundial 2024 como copiloto en la FIA.


Rally Dakar: otros campeones argentinos

2010: Marcos Patronelli (quads).

2011: Alejandro Patronelli (quads).

2012: Alejandro Patronelli (quads).

2013: Marcos Patronelli (quads).

2016: Marcos Patronelli (quads).

2019: Nicolás Cavigliasso (quads).

2021: Manuel Andújar (quads).

2021: Kevin Benavides (moto).

2023: Kevin Benavides (moto).

2024: Manuel Andújar (quads)


NOTA Y FOTO1: pagina12.com.ar

FOTO 2: tn.com.ar