martes, 9 de agosto de 2016

HEROES EN EL DESFILE DEL 10-7-2016


Buen día Coronel.
Buen día Soldado.
C: Que alegría encontrarnos aquí en el continente después de 34 años.
S: Si en este acto y en este desfile tan importante para nosotros,
S: Que lindo que es recibir esta caricia del pueblo Argentino, que es lo
único que queríamos cuando volvimos en 1982.
C: Usted bien lo ha dicho, era una caricia pendiente que tenia nuestra alma
y ahora la estamos recibiendo.
S: Es emocionante, ver gente de todas las edades con sus banderas
Argentinas y vivando por la patria a lo largo de todo el trayecto.
C: Si señor, es el día, nuestro día y tenemos que agradecer a toda esta gente y
haber vuelto sanos y salvos del conflicto.
S: Si y agrego algo mas, “honor a los héroes de Malvinas que quedaron en las
Islas”
C: Bueno soldado será hasta mas ver y espero que no pasen otros 34 años.
S: Lo mismo digo Coronel, hasta mas ver, y lo mas importante, VIVA LA
PATRIA CORONEL.
C: VIVA LA PATRIA SOLDADO

PD: ESTE ES UN DIALOGO IMAGINARIO DE ESTOS DOS HEROES DE MALVINAS, (el soldado clase 62, Carlos Daniel Sanchez y el coronel Aldo Rico)  EL DIA DEL DESFILE DEL BICENTENARIO (10-7-2016) QUE SUPONEMOS NO DISTA TANTO DEL VERDADERO.

Ricardo Juan Sabugo
Foto: Soldado: Carlos Daniel Sanchez

Y NO NOS OLVIDEMOS NUNCA, LAS MALVINAS, FUERON, SON Y SERAN ARGENTINAS.

“VIVA LA PATRIA”

PD 2: ESTA NOTA FUE PUBLICADA EN EL FACEBOOK DEL SOLDADO CARLOS                                      DANIEL SANCHEZ
Hoy después de 34 años, tuvimos el reconocimiento del pueblo argentino tan esperado, sin darnos cuenta fuimos como a un desfile mas y no avisamos a nuestra familia. En el momento en que caminábamos por mas de 20 cuadras pensaba emocionado, porque no estaba mi familia ahí. Si había deseado tanto ese momento que sin darme cuenta lo estaba viviendo.
De repente escucho sanchez... sanchez..  y mi compañero que iba al lado mío me avisa... mira quien esta allá y salí corriendo a saludarla ....era mi compañera de vida.. la madre de mis hijos… mi esposa.. fue un beso diferente a todos el del reconocimiento a nuestro amor de tantos años...
 Sin darme cuenta un fotógrafo fue el protagonista de ese encuentro y lo titulo el beso robado ..y me mando estas fotos...algo único e irrepetible.. un recuerdo para toda la vida y que tanto espere.. gracias al pueblo que nos acaricio el alma!!

Las fotos se las debemos, están publicadas en el facebook de Carlos  Sanchez

miércoles, 3 de agosto de 2016

CHAU GIGANTE DEL HUMOR














JUAN CARLOS MESA
 15-5-1930--2-8-2016

Y NUNCA MEJOR DICHO, GIGANTE DEL HUMOR, ADEMAS DE SU FISICO GRANDOTE CON MUCHOS KILOS DE TERNURA Y DE BONDAD, TODO EL HUMOR SANO QUE NOS DEJO, NUNCA MALAS PALABRAS, NUNCA UN GOLPE BAJO, EXTRAORDINARIO COMICO Y MAS EXTRAORDINARIO SER HUMANO.

GRACIAS POR TODO JUAN CARLOS 

FOTO 1: periodicomovil.com.ar
FOTO 2: diaadia.com.ar

viernes, 22 de julio de 2016

GRACIAS MAESTRO GOROSTIZA


CARLOS GOROSTIZA

Nacido en Buenos Aires el 7 de junio de 1920, Carlos Gorostiza es autor de varias obras fundamentales del teatro argentino. En 1929, con solo 29 años, conmovió a la escena porteña con El Puente, estrenada en el Teatro La Máscara, que inauguró una nueva época del teatro argentino.

Desde entonces no ha dejado de estrenar, convirtiéndose, por peso propio, en un referente insoslayable de la llamada Generación del 60, constituida por autores como Roberto Cossa, Ricardo Halac, Sergio De Cecco, Jacobo Langsner, Julio Mauricio, Rodolfo Walsh, Carlos Somigliana, Ricardo Talesnik y Oscar Viale.

Fue un miembro clave de Teatro Abierto, el mas recordado movimiento de resistencia cultural durante la dictadura 1976-1983. Y también, el primer Secretario de Cultura de la Nación de la recuperada democracia, durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

Entre sus principales obras teatrales figuran, además del El Puente, El pan de la locura(1958), Los prójimos(1966), ¿A que jugamos?(1968), El Lugar(1970), Los hermanos queridos(1978), El Acompañamiento(teatro abierto, 1981), Matar el tiempo, Hay que apagar el fuego(1982), Aeroplanos(1990) y El patio de atrás(1994). Es además, autor de novelas, entre ellas, Los cuartos oscuros, Cuerpos presentes(1981), El Basural(1985), Vuelan la palomas(premio planeta, 1999) y La buena gente(2001).
Falleció en Buenos Aires el 19 de julio de 2016

NOTA: alternativa teatral.com
FOTO: clarín.com

PD: Tuve la suerte de interpretar como actor el inolvidable “Tuco” de su obra, El Acompañamiento, y es el personaje que mas recuerdo de todos los representados por mi. Sin duda y en mi opinión una pintura de un personaje 100 % porteño que nos muestra a muchos de nosotros en un espejo. GENIAL GOROSTIZA.
Ricardo Juan Sabugo

Un agradecimiento muy grande a un maestro de las letras argentinas que nos ha dejado para irse de gira.

miércoles, 13 de julio de 2016

VIEJO TAUNUS


VIEJO TAUNUS

Viejo Taunus del ochenta
treinta años en familia,
cuantos viajes realizados
en distintas circunstancias,
hasta tres veces por día
con las chicas al colegio.

Diligencias y mandados
a buscar mercaderías,
para nuestra librería,
y tantos trabajos más.

Y nos llevó de paseo
hacia los bosques de Ezeiza,
costanera y aeroparque,
plazas, parques y otros
distintos lugares,
que pudimos visitar.

En los quince de mis hijas
tal cual carroza de Disney,
lució limpio y reluciente
para transportar princesas.

Y así fue pasando el tiempo,
nunca quisimos venderlo,
paso de padre a hija,
y lo disfruto la nieta
cuando vino a visitarnos.

Y como quiso el destino
al final de un largo trecho
llegó la hora de marcharse,
se lo llevo un hombre joven
y es todo nuestro deseo,
que lo disfrute otros treinta
como pasó con nosotros.

Y si algún día cualquiera
nos volvemos a encontrar
un bocinazo de un lado
con un lagrimón del otro,
y a seguir nuestros caminos
siempre adelante nomás.

Ricardo Juan Sabugo
        4-5-2016

Foto: Ricardo Juan Sabugo

domingo, 10 de julio de 2016

TE ESCUCHO, MAR


Dime qué dices, mar

¡Dime qué dices, mar, qué dices, dime!
Pero no me lo digas; tus cantares
Son, con el coro de tus varios mares,
Una voz sola que cantando gime.

Ese mero gemido nos redime
De la letra fatal, y sus pesares,
Bajo el oleaje de nuestros azares,
El secreto secreto nos oprime.

La sinrazón de nuestra suerte abona,
Calla la culpa y danos el castigo;
La vida al que nació no le perdona;


De esta enorme injusticia sé testigo,
Que así mi canto con tu canto entona, 
Y no me digas lo que no te digo.

Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao, Vizcaya (España), 29 de septiembre de 1864
Falleció en Salamanca (España), 31 de diciembre de 1936 (72 años)

FOTO: allposters.es


jueves, 5 de mayo de 2016

EL 50 %DE GARDEL




NO VAMOS A DESCUBRIR HOY A
CARLOS GARDEL, PERO SI VAMOS
A HABLAR DE QUIEN FUERA SU 50% EN LA AUTORIA DE SUS CANCIONES, EL POETA ALFREDO LEPERA.



Alfredo Le Pera

Por

Orlando del Greco

Nombre real: Le Pera, Alfredo
Poeta, letrista, periodista, autor teatral y cinematográfico.
7 junio 1900
Lugar de nacimiento:
San Pablo (São Paulo) Brasil
24 junio 1935)
Lugar de fallecimiento:
Medellín –Colombia

Periodista, autor teatral y cinematográfico. Ejerció la crítica teatral en  el diario El Telégrafo y otros periódicos antes de ser autor de teatro al cual dio su primera obra, la revista intitulada La sorpresa del año, estrenada en el escenario del Sarmiento, el 24 de diciembre de 1927 y que escribiera en colaboración con Humberto Cairo (Oriac). Estrenó luego Los modernos mandamientos escrita con Alberto Ballestero y D. Gainza; Melodías de arrabal, ¡Qué quieren los brasileños!, Piernas locas, rojas bocas, La vida se va en canciones, Está abierta la heladera, Ya están secando con Broadway, La plata de Bebé Torres, escritas con Pablo Suero y Manuel Sofovich; Opera en jazz, Piernas de seda y Un directo al corazón que las escribió con Antonio De Bassi, Antonio Botta y Carlos Osorio; Gran circo político con Julio Filiberti Escobar y algunas otras.

Radicado en París a fines de 1931, fue con la compañía del Teatro Sarmiento, dedicóse al cine, actividad que lo llevó al lado de Carlos Gardel escribiendo el argumento de casi todas sus películas: Melodía de arrabal, Espérame, La casa es seria, allí en la Ciudad Luz; Cuesta abajo, El tango en Broadway, El día que me quieras, Tango Bar, en Nueva York y todas las canciones de las mismas. Así junto al gran cantor, se hizo de la popularidad que hace que siempre se recuerde su nombre como el de aquél.

Antes de emprender la fatal gira que terminó tan desgraciadamente en Colombia, tanto Carlos Gardel como Alfredo Le Pera dejaron grabadas sus impresiones sobre sus películas, sus canciones y sus futuros trabajos para la nueva marca que los contrató en Nueva York. Dijo Gardel: «Queridos amigos de la América Latina, de mi tierra y de mi raza; la casa Victor quiere que les anuncie la firma reciente de mi contrato de exclusividad con ella, y lo hago muy gustoso porque sé que nuestras grabaciones serán cada vez más perfectas y encontrarán en ustedes, oyentes cordiales e interesados. Yo acabo de terminar dos nuevas películas Paramount, El día que me quieras y Tango Bar, y voy a comenzar una gira que comprenderá Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá, Cuba y México. Luego visitaré otros países de nuestra lengua, donde espero tener el gusto de saludarlos personalmente. Estoy ahora en los estudios Victor, de Nueva York, registrando las canciones de El día que me quieras, la película que quiero de todo corazón y que dedico a los amigos de España y de la América Latina. Estas canciones, como las de Tango Bar, las encontrarán ustedes en discos Victor, y ahora cedo el micrófono a mi amigo Le Pera, que es el autor de mis películas y de la letra de mis canciones».

Por su parte Le Pera expresó: «Yo felicito a Gardel y a la casa Victor por este contrato y en cuanto a mí mismo, el placer de ver registradas mis composiciones en discos de magnífica calidad, se agrega la satisfacción de saberme interpretado por un artista del gran talento de Gardel». (Alguien dijo, y bien: «¡Hermanados en el arte y en la muerte!»).

¿Cuándo se conocieron Gardel y Le Pera? Se dijo que fue en París a raíz de una crítica adversa que hiciera el autor del cantor. Empero, de gran interés resulta lo que dice el actor Tomás Simari al respecto, en su libro ¡Mi historia la escribo yo!, página 51: «Corría el año 1923. Terminada mi actuación en la sala del centro, el siempre animoso José Martínez, me apalabró para formar compañía y presentarme en su nuevo teatro de verano, sito en la calle Pasco, entre Cochabamba y San Juan. (...) Tenía para mi administración a un jovencito reconcentrado y muy inteligente, que mientras llenaba los bordereaux, escribía letrillas de tango. ¿Su nombre? Alfredo Le Pera. Me acompañaba también en pleno éxito de su trayectoria, la cancionista Azucena Maizani que allí justamente hizo gala de su amplio repertorio, con la emoción de su personalidad. Representamos en tarde de lluvia torrencial, sobre chapas que captaban apenas el eco, El casamiento de Chichilo. Llegó Carlitos Gardel y así conoció en el Teatro de Verano al gran pibe Alfredo Le Pera. ¿Que de antes habían confraternizado? No lo creo. Pero lo único cierto, es que ambos se tomaron de la mano para el éxito popular, que sólo el dolor de Medellín pudo quebrar».

Uno de sus primeros tangos “Carillón de La Merced”, que escribiera Enrique Santos Discépolo en Santiago de Chile cuando realizara por el país del Pacífico una gira teatral por 1928 ó 29, mereció ser grabado por Gardel.

Le Pera nació en San Pablo, Brasil y falleció en Medellín, Colombia.

NOTA: todotango.com

FOTO: tangocity.com

martes, 19 de abril de 2016

EL PIANO ESTA DE LUTO




Mariano Alberto Martínez, más conocido por su nombre artístico Mariano Mores, nació en Buenos Aires, 18 de febrero de 1918 y falleció el 13 de abril de 2016 también en Buenos Aires.




UN PIANISTA DE EXCELENCIA, UN EXTRAORDINARIO
PADRE Y ABUELO,UN AUTOR DE INOLVIDABLES
TANGOS Y UN SER HUMANO QUE VAMOS A EXTRAÑAR
MUCHO.
GRACIAS MARIANO POR TODA TU MAGIA


FOTO 1: es.wikipedia.org
FOTO 2: clarin.com