jueves, 25 de abril de 2019

ESOS TRANVIAS DE AYER


Por decreto del Poder Ejecutivo del mes de octubre de 1961, se decidió suprimir el servicio de tranvías bajo el pretexto de obsolescencia y enorme déficit. Pronto las estaciones a las que pertenecían las distintas líneas se fueron cerrando.
Recuerda don Aquilino González Podestá que la fecha establecida para dar por finalizado el último servicio de tranvía fue el 26 de diciembre de l962, día en que se hizo un tibio homenaje de despedida por parte de los comerciantes del barrio de Belgrano. Sin embargo las últimas líneas que rodaron, es decir las números 20 y 38, lo hicieron hasta el domingo 19 de febrero de 1963. Así se extinguieron los tranvías en la ciudad de Buenos Aires, pero no su nostálgico recuerdo.
Con el propósito de rendirle un pequeño homenaje al transporte más popular del siglo XX en esta ciudad, vamos a recordar los distintos puntos geográficos unidos por cada una de las líneas de tranvía, tomando para ello como referencia, los recorridos del año 1954.

INICIO Y FIN DEL RECORRIDO DE LAS LINEAS DE TRANVIAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN EL AÑO 1954

1 De Liniers a Primera Junta
2 De Liniers a Plaza de Mayo
3 Pza. Constitución a Villa Eva Perón (Villa Mauricio - Lanús)
4 Republiquetas y Cramer a Estación Pte. Perón (Retiro)
5 Lacarra y Rivadavia a Estación Pte. Perón (Retiro)
8 Plaza de Mayo a Chiclana y Avda. La Plata
9 Estación Pte.Perón (Retiro) a Puente Uriburu
10 Jardín Zoológico a Puente Pueyrredón
12 Boca a Chacarita 14 Aduana a Honduras y Godoy Cruz
16 Puente Uriburu a Corrientes y 25 de Mayo (Centro)
17 Sarandi a Recoleta
18 Avellaneda (Tacuarí y Av. San Martín) a Arenales y Talcahuano (B. Norte)
20 Lanús Oeste a Estación Pte. Perón (Retiro)

21 Policlínico Fiorito a Pza. Miserere (Once)
22 Quilmes a Plaza de Mayo
23 Viamonte y Maipó (Centro) a Chiclana y Boedo
25 Boca a Plaza Italia
26 Parque Chacabuco a Correo Central
30 Puente Saavedra a Pza Constitución
31 Estación Saavedra a Maipú y Corrientes (Centro)
33 Godoy Cruz y Demaría a Maipú y Corrientes (Centro)
35 Villa Devoto a Callao y Las Heras (Recoleta)
38 Barrancas de Belgrano a Pza. Constitución
40 Mataderos a Primera Junta
43 Boca a Rivadavia y Nazca (Flores)
44 Parque Chacabuco a Aduana

46 Parque de los Patricios a Est. Pte. Perón (Retiro)
48 Mataderos a Paseo Colón y Chile
50 Retiro a Parque Patricios
55 Caseros y Boedo a Est. Pte. Perón (Retiro)
56 Parque Patricios a Est. Pte. Perón (Retiro)
61 Policlínico Fiorito a Plaza Italia
63 Boca a Jardín Zoológico
68 Demaría y Oro a Plaza Constitución
73 Parque Patricios a Jardín Zoológico
74 Avellaneda a Aduana
76 Hortiguera y Directorio (Caballito) a Callao y Las Heras (Recoleta)
83 Villa del Parque a Cementerio de Flores
84 Villa del Parque a Pza. Constitución

86 Villa Devoto a Est. Río de Janeiro (Subte B)
88 Barrancas de Belgrano a Flores
89 Godoy Cruz y Cerviño (Palermo) a Flores
94 Plaza Lavalle (Tribunales) a Chacarita 95 Chacarita a Esmeralda y Tucumán (Centro) 96 Viamonte y Eduardo Madero a Villa Urquiza (2) 97 Pza. Constitución a Barrancas de Belgrano 99 Avellaneda y Mercedes (Vélez Sársfield) a Correo Central (1)Información obtenida en la "Asociación Amigos del Tranvía". (2)Fue levantada casi a fines de 1954 NOTA: Para ese entonces la línea 49 que iba de Primera Junta al Cementerio de Flores, ya había sido cancelada, lo mismo que las líneas 58 y 59 que hacían un recorrido circular entre Constitución y Est. Pte. Perón (Retiro), pasando por Once, uniendo así tres cabeceras de los ferrocarriles. La línea 90 que iba de Villa Urquiza a Pza. Constitución, también había sido levantada.

NOTA: extracto de la nota de patrimonioba.blogspot.com
FOTO: patrimonioba.blogspot.com

PD: QUE HERMOSOS RECUERDOS DE AQUELLOS VIAJES EN TRANVIA, POR LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

martes, 23 de abril de 2019

ANTIGUA LINEA 40


Como pregunta el Señor Hernán Toledo en su publicación en el sitio La Tablada Histórica y Cultural,  a los habitantes de La Tablada, quién no tomó esta línea alguna vez, agregamos a los vecinos de Villa Madero, Villa Insuperable y del otro lado del puente de Avenida General Paz, a los vecinos de Mataderos, quienes tomamos esa linea por muchos años.

Esta línea era de la empresa Transportes Intendente Crovara y tenía los colores, Azul oscuro - crema - celeste - azul oscuro.

La línea 40, durante muchos años, prestó sus servicios casi exclusivamente con coches como éste, Bedford J6LZ1 de 1965 carrozados por Serra en 1967, heredados de Transportes Emilio Castro, su licenciataria original. En el sitio www.busarg.com.ar la foto es gentileza del Sr. Adolfo E. de Felippo.

viernes, 12 de abril de 2019

BELGRANO: EL PRIMER EDUCADOR


BEGRANO Y LA EDUCACIÓN PÚBLICA  
    
Uno de los primeros hombres de la patria en ocuparse de la formación.
La vigencia de sus afirmaciones.
Por Alberto Sileoni / Ex ministro de Educación - Especial para Educación

Sábado 18 de Junio de 2016

Un nuevo aniversario de la muerte de Manuel Belgrano resulta una buena oportunidad para recordarlo (y agradecerle), ya que fue uno de nuestros primeros hombres públicos que se ocupó de la educación en nuestro país, un visionario cuyas afirmaciones después de más de doscientos años, conservan una iluminadora vigencia.

Desde las páginas del Correo de Comercio de Buenos Aires, en marzo de 1810, Belgrano advertía sobre la necesidad e importancia de crear, con fondos públicos, escuelas primarias en las ciudades, villas y parroquias, y solicitaba a los jueces que "obliguen a los padres a que manden a sus hijos a la escuela, por todos los medios que la prudencia es capaz de dictar". Efectivamente, sus escritos en el Correo y sus Memorias de 1796, por sus reiteradas referencias a la educación, lo convierten en el primer hombre de Estado que habla como educador, bastante tiempo antes que otros.

Don Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en 1770 y fue el octavo hijo de los dieciséis que tuvieron sus padres, un italiano y una criolla hija de santiagueños. Desde 1794 hasta los sucesos de mayo, fue Secretario perpetuo del Real Consulado de Industria y Comercio del Virreinato del Río de la Plata, un virtual ministro de Economía, lo que para un nativo de estas tierras era casi una proeza. Y desde ese cargo pensó en organizar "escuelas gratuitas, adonde pueden los infelices mandar a sus hijos, sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción; allí se les podrá inspirar amor al trabajo, pues en un pueblo donde reine la ociosidad (...) toma su lugar la miseria".

Propuso que los niños aprendieran las primeras letras junto con la matemática básica y el catecismo, para luego formarse con maestros de oficios en escuelas distribuidas en todos los barrios, sin distinción de clases. Las escuelas debían ser gratuitas para todos, pues las concebía como herramientas para luchar contra el ocio y la miseria. De igual manera en la actualidad, la sociedad entera reconoce el derecho que tienen sus hijas e hijos de recibir una educación obligatoria con los mejores aprendizajes, como condición necesaria para construir una democracia real.

Belgrano fue, además, propulsor de la educación de las mujeres. Claro que en coincidencia con la época prefería para las niñas las labores y otras tareas "femeninas", pero lo singular de su pensamiento fue reparar en ellas como sujetos de derechos, para que puedan dejar atrás la ignorancia y la postergación.

Con la creación de las escuelas de Comercio, Náutica y Dibujo, verdaderas escuelas técnicas de anticipación, muestra su interés por enlazar trabajo manual e intelectual, y su preocupación por las cuestiones prácticas.

NOTA: extracto de la nota de m.lacapital.com.ar
FOTO: revisionistas.com.ar

martes, 9 de abril de 2019

MALVINAS: PERROS DE LA GUERRA


LA HISTORIA DE LOS PERROS DE LA GUERRA DE MALVINAS

La Infantería de Marina de la Armada Argentina destacó 18 perros de guerra en Malvinas en 1982, que actuaron con heroísmo

Publicado por Silvia Brandariz - 02/04/2019

Durante la defensa de Puerto Argentino, el Comando de la Infantería de Marina decidió el envío de una sección de perros de guerra de la Base Naval Puerto Belgrano, con el fin de impedir infiltraciones de comandos británicos en el dispositivo defensivo propio. Los perros llegaron a suelo malvinense el 7 de abril.

En los últimos días de combate se decidió el envío de perros a primera línea y fueron tres las parejas enviadas; los conscriptos Carlos Del Greco con Ñaro, Raúl Andicochea con Negro y Carlos Silva con Xuavia.

Negro y Ñaro eran los mejores del batallón, porque participaban de todas las exhibiciones y Xuavia era extremadamente celosa y guardiana.

Sólo regresó Xuavia, ya que los otros desaparecieron en el combate entre el 13 y el 14 de junio. Se supone que ambos murieron en combate porque nunca fueron hallados sus collares.

En el caso de Xuavia regresó junto a las tropas a Puerto Argentino pero repentinamente se separó y corrió perdiéndose en la noche.

Varias horas después fue encontrada dándole calor con su cuerpo a un soldado del Ejército Argentino que estaba herido, a quien llevaron rápidamente al hospital.

Luego del conflicto, la perrita regresó a su base y dio a luz a nueve cachorros.

De la dotación de perros de guerra de la Armada veteranos de Malvinas, el que superó a todos en longevidad, el más viejo, fue Vogel; un ovejero alemán nacido también en Puerto Belgrano.

Luego de la Gesta de Malvinas, presidió todas las ceremonias de la unidad, luciendo en su capa la condecoración de Veterano de Guerra de Malvinas.

Al fallecer, el 1 de diciembre de 1991, fue enterrado en la Agrupación Perros de Guerra. Su tumba mira hacia las islas y es monumento en honor a todos los perros veteranos de guerra.

Mortero, acompañaba en todas las salidas a las misiones, cruzando el campo minado, allí esperaba a todos los soldados. Volvió con ellos en el Norland como “prisionero de guerra”.

El único perro callejero que los acompañó se llamaba Tom, y al poco tiempo se transformó en el ser mas mimado y querido entre todos, pero siempre lo mantenían dentro de bolsos o camperas por las inspecciones de los superiores.

Luego de unos días de espera en Santa Cruz Tom ya era otro soldado movilizado del Grupo de Artillería 101 y partió hacia Malvinas.

El 11 de junio un avión pirata se lanzó bombardeando. Tom, ladraba en señal de alerta parado sobre una roca. El avión efectuó otra pasada, hiriendo a varios y lamentablemente a Tom, que quedó enterrado en Malvinas.

De los perros que regresaron al continente algunos murieron de viejos, otros en accidentes en servicio.



NOTA Y FOTOS: viapais.com.ar






domingo, 7 de abril de 2019

ORIGINARIOS EN MALVINAS


MALVINAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS    

La guerra del Atlántico Sur, último eslabón de la cruel cadena de la dictadura, involucró también a los indígenas, y más de un centenar de ellos participaron del conflicto bélico

Poco y nada se supo en 1982 acerca de la participación de los pueblos indígenas en la guerra de Malvinas.

Hoy si sabemos que más de un centenar de originarios combatieron en las islas y según declaraciones de Juan Chico* "hasta el momento llevamos identificados 48 ex combatientes de los pueblos qom, wichi y mocoví " mientras que los 52 restantes pertenecen a la comunidad mapuche”.
*Juan Chico, poeta y escritor QOM

LOS VETERANOS INDIGENAS

Eugenio Leiva, qom, cumplía en 1982 el servicio militar en Monte Caseros y compartió su historia junto con Benito Gonzales. Ambos manifestaron desconocer que los llevaban a una guerra; «cuando nos contaron que estábamos yendo a la guerra todos quedamos asombrados, muchos no entendíamos nada, teníamos 18 años y jamás habíamos vivido una guerra», señaló.

"Yo estaba esperando la baja del servicio militar cuando nos mandan nuevamente a la instrucción. Nosotros preguntábamos por qué se demoraba nuestra baja y nadie nos respondía", recordó Leiva a Télam.

También contó: "Un día nos suben a un avión y cuando bajamos estábamos en un territorio muy frío. Al llegar a las islas nos dicen que estábamos en guerra. Nosotros nos reímos, pensando que se trataba de una broma".

A treinta cinco años de la guerra Leiva –quien actualmente preside la Asociación de Veteranos Indígenas y Familiares de Caídos- manifiesta que «ningún veterano se olvida, yo la siento como si fue ayer, porque la viví en carne propia, y todos los días siento la guerra”

Una vez terminado el conflicto bélico, de regreso a su tierra, Leiva junto a otros compañeros crearon en 1983 una organización de ex combatientes en el Chaco "Con el tiempo empezamos a ver que los que éramos originarios nunca recibíamos las ayudas que mandaba el Estado, nunca se nos avisaba cuando se armaban los grupos para viajar y nosotros tenemos el mismo derecho porque defendimos a las islas con el corazón", aseguró.

La necesidad de luchar contra esta discriminación por parte de otros veteranos y de visibilizar la existencia de pueblos originarios entre quienes defendieron Malvinas motivó la creación de una comisión de ex combatientes indígenas, cuyo primer encuentro se realizó en agosto de 2012.

Un año después, en agosto del 2013, lograron que la Cámara de Diputados de Chaco sancionará la Ley 7.277 que reconoce el "Día del Veterano y de los caídos indígenas en la guerra de Malvinas".

El artículo primero de esa ley instituye al 26 de agosto como "Día del Veterano y de los caídos indígenas en la guerra de Malvinas" en homenaje a la revuelta del gaucho Antonio Rivero, quién en 1833 recupera, con un grupo de combatientes indígenas, el territorio de las Islas Malvinas".

MAS HISTORIAS POR CONTAR

Estas son sólo algunas de las vivencias de los soldados indígenas que combatieron en la guerra del Atlántico Sur. Y como todas las concernientes a nuestra historia, hay muchas más por desentrañar y contar. Y sobre las cuales también reflexionar.

De lo que si estamos seguros es que como en todo el decurso de nuestra vida como sociedad -y en sus momentos culminantes- por más que hayan sido negados e invisibilizados, los paisanos indígenas también estuvieron ahí, protagonizando activamente la historia.

Por ElOrejiverde

NOTA: extracto de la nota de orejiverde.com
FOTO: orejiverde.com


viernes, 5 de abril de 2019

MUSEO DE LA MEMORIA DE MALVINAS: LA MATANZA



A 37 AÑOS DE LA GUERRA, EXCOMBATIENTES INAUGURARON EL MUSEO DE LA MEMORIA DE MALVINAS EN LA MATANZA

El Centro de Veteranos de La Matanza realizó la apertura del espacio, que está emplazado en el Ateneo Don Bosco de Ramos Mejía y será declarado Monumento Histórico y Patrimonio del Distrito. Cientos de vecinos se hicieron presentes para homenajear a los excombatientes matanceros.


En el marco de un nuevo aniversario del conflicto bélico librado en 1982, el día 2 de Abril de 2019, el Centro de Veteranos de La Matanza hizo realidad uno de sus mayores sueños: la inauguración del Museo de la Memoria de Malvinas. De esta manera, se llevó a cabo un emotivo acto en el predio del Ateneo Don Bosco, ubicado en Bolívar 1.682, Ramos Mejía, del que participaron autoridades provinciales, municipales, veteranos de guerra, familiares de soldados y cientos de vecinos.

En diálogo con El1 Digital, Ramón Robles, presidente del Centro, indicó: “Esto es un trabajo de todos los compañeros, desde 2011, y sentimos mucha satisfacción por el apoyo de la gente”. “Hay un gran aporte de los veteranos que, día a día, construyen económicamente este espacio y agradecemos el apoyo político del Municipio”, mencionó.

Durante el acto, diferentes autoridades locales  y veteranos aseguraron que el museo tiene como objetivo contar la historia de lo ocurrido en Malvinas, las experiencias y anécdotas de los excombatientes que viajaron al archipiélago a defender la Soberanía Nacional.

“Recibimos muy buenas noticias de la intendenta, Verónica Magario, que nos aseguró que el espacio será reconocido como Monumento Histórico y Patrimonio de La Matanza. Es decir, que nadie podrá tocarlo ya que es nuestro legado para las futuras generaciones”, anunció Robles.

El museo fue un sueño de los veteranos desde 2011. Los vecinos y colegios que lo visiten se encontrarán con muchos elementos que se usaron en la guerra, como fusiles, pertrechos, una cocina de campaña y diversos armamentos. Además, hay maquetas del Crucero Belgrano, del Almirante Irizar y del Cementerio Darwin.






NOTA: www.el1digital.com.ar
FOTOS: héroe de malvinas, soldado clase 62 del regimiento N° 3 de infanteria General Belgrano de La tablada, Carlos Daniel Sanchez

jueves, 4 de abril de 2019

ESTE AMIGO JAMAS SE IRA


EN UN RINCON DEL ALMA

José Alberto García Gallo, (ALBERTO CORTEZ) nació en Rancul, provincia de La Pampa, República Argentina el 11 de marzo de 1940 y falleció en Móstoles, comunidad de Madrid, España, el 4 de abril de 2019,​ fue un cantautor y poeta argentino, reconocido a nivel mundial por el extraordinario mensaje de sus letras, tan elevado y simple a la vez, producto de poseer este artista, la humildad de los grandes.

FUE SIN DUDA ALGUNA, "EL GRAN CANTAUTOR DE LAS COSAS SIMPLES".
Entre sus obras más conocidas están: En un rincón del alma, Cuando un amigo se va, Callejero, Mi árbol y yo, A partir de mañana, Te llegará una rosa, Castillos en el aire, El abuelo y muchas mas, la mayoría de ellas con un éxito sensacional en todo el mundo.

Hoy tenemos la gran tristeza de su partida, y la inmensa alegría de cosechar en nuestras almas, sus canciones.
Parafraseando al maestro Alberto Cortez, CUANDO UN AMIGO SE VA, QUEDA UN ESPACIO VACIO.

"GRACIAS POR LA SIMPLEZA GIGANTE DE TUS VERSOS"

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO: www.elvocero.com






martes, 2 de abril de 2019

MALVINAS: 37 AÑOS DESPUES


HISTORIA DE 2 CASCOS

Primera historia

Para el héroe de Malvinas Jorge “Beto” Altieri recuperar el casco que le salvo la vida, era lo más importante  desde que lo vio publicado, intentó comprarlo en la primera subasta en Inglaterra, a último momento lo compró un inglés por 800 libras, sin embargo  la historia no termina ahí, ahora después de un tiempo el casco salió nuevamente a la venta pero un poquito más caro 10.500 libras, algo así como $ 500.000, cuando era imposible juntar ese monto por “Beto” y sus amigos, se produjo el milagro, un empresario Argentino que no quiso dar su nombre lo adquirió para devolvérselo a Altieri, el casco fue enviado a la embajada Argentina en Londres y el periodista de infobae, el señor Joaquín Cavanna  se encargó de traerlo a la Argentina y entregárselo a Jorge Altieri, final feliz para alguien que luchó defendiendo su patria en 1982, en nuestras Islas Malvinas

NOTA de Ricardo Juan Sabugo, basada en la nota publicada por Joaquín Cavanna en www. infobae.com



Segunda Historia

Este es el caso del héroe de Malvinas, teniente Diego Arreseigor,  una vez terminado el conflicto de Malvinas, fue tomado prisionero y lo mandaron los ingleses a levantar las minas en el lugar en el cual se había peleado al final de la guerra, es ahí donde encuentra un casco de un soldado ingles y lo toma escondiéndolo debajo de su campera,  lo guardó como trofeo de guerra durante 37 años.

Cuando buscó datos del dueño del casco, pues tenía su nombre escrito en la parte interior del mismo descubrió que era un soldado ingles llamado Alexander Shaw fallecido en Monte Longdon, el ahora coronel  Diego Carlos Arreseigor luego de mucha investigación se puso en contacto con Susan Fleming hermana de Alexander Shaw y le manifestó tengo el casco de tu hermano y te lo voy a llevar personalmente a Inglaterra porque siento el deber moral de devolverlo, la hermana de Shaw le contestó con lágrimas en sus ojos, ese casco lo acompaño hasta el último minuto de su vida y tenerlo junto a mi me hará sentir que una parte de mi hermano volvió a casa.

NOTA de Ricardo Juan Sabugo, basada en la nota publicada por Gaby Cociffi en www. infobae.com

FOTO Altieri: www.lacapital.com.ar       
FOTO Arreseigor: cadena3


NO OLVIDEMOS:
QUE LAS MALVINAS, FUERON, SON Y SERAN, SIEMPRE ARGENTINAS