jueves, 31 de octubre de 2013

HISTORICA ESTACION DE MATADEROS


Mataderos: Estación que existió y perteneció a un mercado de haciendas ubicado en el barrio de Mataderos en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, tenía bi trocha ya que allí llegaban desde Haedo desde 1903 una trocha ancha del ex FC del Oeste y trocha angosta construida por la Cia. Gral. Buenos Aires cuyo desvío se iniciaba en la estación de Villa Madero, el nombre de la estación esta referido por supuesto al matadero y faenamiento de cabezas de ganado y que estuvo en actividad hasta su cierre en 1977.

NOTA Y FOTO: Crónicas e historias ferroviarias

martes, 22 de octubre de 2013

UN POETA INVITADO

JUAN LAURENTINO ORTIZ



Puerto Ruíz (Entre Ríos) es el lugar que vio nacer a Juan Laurentino Ortíz el 11 de junio de 1896.
Al poco tiempo la familia se traslada a las selvas de Montiel; el paisaje de su provincia marcarán a fuego al niño que años más tarde convertirá esos elementos en protagonistas de su poesía.
Estudia en la Escuela Normal Mixta de Maestros de Gualeguay. Temprano lo atrapa el ideario socialista; hace vigorosos discursos y comienza a escribir en la prensa gráfica. Tiene un breve paso por Buenos Aires, realiza estudios de Filosofía y Letras, se relaciona con el ambiente bohemio y literario de la capital, hace amigos entrañables entre escritores y poetas y regresa a su provincia en la búsqueda de su aire, de sus elementos, de su paisaje.
Nunca militó en grupos literarios ni en partidos políticos.
Construye así una de las obras cumbres de la literatura en lengua castellana.

Juan L Ortiz muere un 2 de setiembre de 1978 y consolida así la leyenda que con el tiempo instalará definitivamente su verdadera estatura de poeta.


ELLA IBA DE PANA AZUL

Ella iba de pana azul entre las manzanillas. Ella.
La mañana pesaba ya dulcemente.
¿De qué color la sombrilla contra el amor de Octubre?

Entre las manzanillas ella iba.
Entre la nieve ardiente ella iba.

¿En qué ligerísima penumbra sus labios florecían?

(Oh, sin la penumbra
toda la abeja del aire,
toda, sobre sus labios...).

Entre las manzanillas ella iba.
La voz, la voz de niña, algo indecisa aún,
con pudor, con cierto pudor, de los pétalos ebrios...

Esa edad de Jacinto, ay, y ese aire...
Entre las manzanillas ella iba toda de pana azul,
de un azul más grave que el del Domingo azul, porque ya era
el destino
de ojos a veces bajos o turbados... mi destino.
Mi destino... Y yo a su lado, qué?
Ella iba de pana azul entre las manzanillas. Ella.

PD: Publicamos una breve biografía y una extraordinaria poesía de este poeta
Argentino desconocido para muchos, pero un grande de verdad.

martes, 10 de septiembre de 2013

LA BASURA EN BUENOS AIRES SIGLO XX

CHATA RECOLECTORA DE RESIDUOS
 
RECOLECCION DE LA BASURA EN EL SIGLO XX

Allá por el año 1950 la recolección de basura en la Capital Federal de Argentina se realizaba con chatas municipales tiradas por dos o cuatro caballos según su tamaño.
En cada domicilio se dejaba en la vereda ya sea un  tacho de lata (pedido en la estación de servicio de la zona), o un cajón de madera (pedido en la verdulería), en ambos casos la gente casi siempre los pintaba prolijamente de negro.
Al llegar la chata municipal de color gris, un hombre abajo le alcanzaba el recipiente al que estaba arriba, que luego de vaciarlo se lo devolvía para que lo deje nuevamente sobre la vereda.

Estas chatas llevaban su contenido y lo vaciaban en la famosa quema de  las afueras del barrio de  Parque de los Patricios, era un basural a cielo abierto y lo de la quema era porque luego que los cirujas ( personas que rebuscan entre las basuras con el fin de encontrar alguna cosa de provecho) rescataran algún elemento que se podía reciclar, le prendían fuego al resto, lo que originaba un molesto humo que fastidiaba a los vecinos de acuerdo a la dirección del viento.

Con el correr de los años, primero se incineró, lo que después fue prohibido ya que los gases afectaban a la atmosfera y por lo tanto al medio ambiente y luego como en la actualidad, los camiones recolectores vuelcan su carga en los rellenos sanitarios del cinturón ecológico de la Provincia de Buenos Aires.

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO: serdebuenosayres.blogspot.com


jueves, 5 de septiembre de 2013

UN POCO DE VILLA INSUPERABLE


Historia de Villa Insuperable

Villa Insuperable es un barrio del partido de la Matanza, que quedo comprendido dentro de la ciudad de La Tablada, en 1955, cuando se conformaron las distintas localidades de nuestro partido, a pesar de la identificación de la zona, y el intercambio de relaciones económicas, sociales, e interpersonales, que la unían con Lomas del Mirador (este barrio, perteneciente a Ramos Mejía, logro conformarse como localidad en la década de 1980).

 

Según planos catastrales de fines de siglo XIX y principios de siglo XX, son muchos los barrios que conformaron esta zona, y quedando solo algunas manzanas  como la zona fundacional de Villa Insuperable. El resto de los barrios: Villa Ansaldi, Villa Industrial, Villa Sahores , fueron asimilados paulatinamente conformando hoy un solo bloque urbano, aunque todavía podemos identificar distintos intra barrios.

Población
Características urbanas
Origen de la población
Villa Insuperable
Casas individuales, edificación tradicional.
Particular. Conformado por el loteo del Sr. Pedro Daubert (el casco fundacional), aunque paulatinamente, absorbió los loteos de la familia Carrara, Vasallo y posteriormente a Villa Ansaldi.


Si bien es difícil demarcar el perímetro que comprende un barrio, podemos esbozar el siguiente perímetro: Av. General Paz, Salcedo, Av. San Martin y Av. Crovara.




NOTA: resumen de la publicación de historiadevillainsuperable.blogspot.com
FOTO: historiadevillainsuperable.blogspot.com
GRACIAS: como vecino de Villa Insuperable gracias a Martinbia por tu trabajo de investigación.

CUENTO DE UN AMIGO


PUBLICAMOS A CONTINUACION ESTE CUENTO,  COMO HOMENAJE A UN AMIGO Y COMPAÑERO DE ILUSIONES  EN EL CAMINO DE LA POESIA.  RECORDANDOLO CON TODO EL RESPETO Y ADMIRACION  COMO GRAN CUENTISTA Y MEJOR PERSONA. GRACIAS A WALTER OSMAR STELLA.
Ricardo Juan Sabugo


LA JACINTA

   Tarde gris y lluviosa. Estoy parado frente a la ventana que da a la calle. Observo el panorama de gente con su eterna prisa y preocupación constante bajo paraguas que chocan peligrosamente. Vehículos con su estridencia tratando de adelantarse a otros.   El caos cotidiano de ruido y movimiento que contemplo indiferente, ausente. ¡Qué lejos se encuentran mis pensamientos! ¿Por qué me toma esta tristeza cuando muere el día?. La luminosidad que va ausentándose en el atardecer es el inicio de la opresión que lentamente me va cubriendo.
    El rumiar sobre el pasado me acompaña. Y todo el caos en ruido y movimiento de la calle paradójicamente me retrotrae a épocas lejanas en que el sonido constante era el silbido del viento Norte levantando polvaredas, o el esporádico producido en la madrugada por una fatigada locomotora arrastrando en su traqueteo a viejos vagones que esperaban la jubilación rumbo a Metán o Sáenz Peña.
    Recuerdos de un tiempo, no por lejano olvidado, de cuando me desempeñara como médico rural en un pequeño pueblo santiagueño en el límite con el Chaco. Y cual imágenes caleidoscópicas desfilan por mi mente aquel lugar con su pobreza, sin agua, el calor infernal, la sufriente gente padeciendo enfermedades endémicas (Chagas, brucelosis, tifoidea, arsenicismo crónico, tuberculosis), y surgen las figuras algo borroneadas pero identificables aún de antiguos pacientes y entre ellos, nítida, la de aquel changuito que viera en dos o tres oportunidades, cuando lo trajeron al pueblo para que lo examinara y que recuerdo por el entorno trágico que lo rodeó.
    La historia de lo sucedido me fue narrada por el padre tiempo después de aquellas visitas que me hicieran.

Este hombre, Rosendo, de veinticinco años, hachero desde los catorce, continuaba el oficio de su padre, muerto en una pelea de boliche, desempeñándose en el obraje más importante de la zona, aunque a disgusto por algunos roces que tuviera con el patrón y no por cuestiones de trabajo, precisamente. Hubiera deseado alejarse pero se sentía amarrado a la tierra después de haber levantado el humilde rancho donde convivía con su mujer La Jacinta y el niño de dos años que habían traído a la consulta (presentaba un serio atraso neuropsíquico consecuencia de un traumático parto asistido por la curandera del lugar). Es un animalito, solía decir La Jacinta refiriéndose al niño, pero para él, Rosendo, y se lo repetía, era su hijo.
    Ella, con sus diecisiete años rezongando siempre, y quejándose del sitio en que vivía, de la miseria padecida y del animalito que nunca llegaría a nada, y que incluso alguna vez la escuchara decir, en voz muy baja, ojalá hubiera nacido muerto. Llamativa por su cuerpo y juventud, era el tema en que se solazaba el personal y especialmente el patrón del obraje, que en alguna ocasión visitara el rancho a llevarle, así decía, golosinas para el animalito como ella lo llamaba.
    Frecuentemente la pareja discutía por esa falta de cariño que La Jacinta mostraba hacia su hijo, pero el amor de Rosendo, su paciencia y bondad lograron retenerla en el rancho. Pero últimamente la notaba distante, poco cariñosa.
    Era conciente de las miradas envidiosas de los compañeros, sabía de las excusas del patrón para sus visitas. Estos pensamientos rumiaban en su interior martirizándolo, agudizándose al tener que permanecer cuatro días retenidos en el obraje por el temporal. El lodazal de las picadas y la rotura del tractor que era lo único que podía trasladarlo, lo demoraron hasta que decidió partir obviando dificultades.
    La tormenta desatada en esa zona boscosa del Chaco Santiagueño llevaba ya varios días sin atisbos de cesación. Puedo imaginar, habiendo vivido en ella, el estado que presentaría la región, remedando un paraje dantesco, sombrío, desolado, anegado por las lluvias. El viento en su furia agitando fantasmagóricamente las ramas de los quebrachos. La oscuridad total, descargas eléctricas iluminando por segundos el lóbrego panorama

  Pero cual figura espectral Rosendo, como me relatara, avanzaba con paso firme entre el cenagal esquivando o eliminando con el hacha los obstáculos, atento al peligro de las víboras que reptaban al acecho. El instinto de orientación lo guiaba directamente a su objetivo pese a todos los elementos negativos que se presentaban como para impedírselo. El temporal no repercutía en su duro físico adaptado a todas las inclemencias del tiempo, pero era sensible al torbellino de ideas que cruzaban por su mente, atormentándolo con sus dudas. Las ramas fustigaban su cuerpo como arañazos hirientes (me mostró las marcas en su cuerpo) cubriéndolo de hilos sangrantes que servían para acelerar más la marcha.
    Metros delante divisó el rancho. Ni una luz (aquí su voz se ahogó en su sollozo). Con el corazón desfalleciente de temor y de sospecha empujó la endeble puerta y entró lentamente. Su mano, en forma instintiva apretó aún más el hacha ¡Jacinta! gritó y su grito acalló el clamor de la tormenta. ¡Jacinta! de nuevo el grito desgarrado que intuía lo que venía sospechando. Nadie contestó. Pero de un ángulo del precario rancho un apagado quejido, apenas audible, llamó su atención. Encendió una vela y allí en la destartalada cuna estaba el niño y a su lado como protegiéndolo el cuerpo de La Jacinta muerta, con un machete aferrado aún a su rígida mano y una yarará en un charco de sangre, partida en dos.

Walter Osmar Stella

martes, 6 de agosto de 2013

RECEN POR ELLOS

El Papa Francisco recibió al Premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel y a Félix Díaz, lider Qom, en una audiencia en el Vaticano.(AFP)

 

El líder de los Qom le pidió al Papa que "interceda" ante Cristina Fernandez de Kirchner.


El Papa recibió hoy en audiencia privada al representante de la comunidad indígena Qom, Félix Díaz, quien le pidió que "interceda" ante la presidenta Cristina Kirchner para que se reuna con el sector y "resuelva" los conflictos de los pueblos originarios.
En declaraciones radiales que formuló tras el encuentro de 45 minutos en el Vaticano, Díaz afirmó: “Nosotros lo que queremos es que interceda". Y que su objetivo es "dialogar con la Presidenta" a fin de "que nos escuche y resuelva los problemas que tenemos los pueblos originarios de la Argentina"
Los representantes indígenas viajaron para expresar "las graves violaciones a los derechos humanos que sufren los pueblos originarios en el continente latinoamericano", había informado la comunidad Qom formoseña.

EXTRACTO  de la nota y Foto: de  clarín.com

PD: y por supuesto recen por los qom y todos los pueblos originarios de Argentina y Latinoamerica.

lunes, 5 de agosto de 2013

RECEN POR EL

PAPA FRANCISCO

Quiero solicitar a todos los visitantes de este blog, que acepten el pedido del Papa Francisco en cada despedida, cuando dice la frase recen por mi, agregando de mi parte que tenga toda la sanidad necesaria y una larga vida, junto a un extenso papado para el bien de todo el mundo sea católico o no. Gracias. Ricardo Juan Sabugo