domingo, 25 de diciembre de 2016

LA RECOVA DE MATADEROS EN 1901


El 10 de agosto del 2012 catrielpampa45 publicó una nota sobre la recova de Mataderos, hoy queremos dejarles una imagen de la misma del año 1901, gracias a la gente de cienciahoy.org.ar que  al publicarla en google, hizo posible que  podamos disfrutar la época en se creo el Mercado Nacional de Hacienda.

PD: queremos pedirles a nuestros seguidores nos dejen algún comentario sobre esta nota, gracias.

viernes, 23 de diciembre de 2016

NUEVO ATAQUE A LA VIRGEN DE LUJAN EN MALVINAS


NUEVO ATAQUE A LA VIRGEN DE LUJAN EN MALVINAS

El 6 de enero de 2015 catrielpampa45 publicó la nota que transcribimos  a continuación, perteneciente al ataque que sufriera la virgen de Lujan en Malvinas en el año 2012.

Hoy nuevamente tenemos que poner en conocimiento de nuestros seguidores, que la virgen de Lujan en Malvinas sufrió un nuevo ataque, no tenemos conocimiento de la fecha exacta pero en un viaje realizado la semana pasada a las islas por un grupo de héroes de Malvinas que combatieron en 1982, el mismo nos hizo llegar la foto que antecede a esta nota, en la misma notamos que a diferencia de lo sucedido en 2012 cuando solamente se destrozo el vidrio de la ermita, en esta ocasión el vidrio está intacto pero falta la estatuilla de la virgen completa, ya que observamos claramente que tiene su manto y su corona pero falta la imagen.

Todo nuestro repudio por este nuevo ataque y esperemos que esta situación se aclare para que todos los Argentinos sepamos que pasó realmente con nuestra querida Virgen de Lujan en Malvinas.

Nota : para catrielpampa45, Ricardo Juan Sabugo

Foto: tomada por un héroe de Malvinas 


martes, 6 de enero de 2015


ATAQUE A VIRGEN DE LUJAN EN MALVINAS

ATAQUE A LA VIRGEN DE LUJAN EN MALVINAS



TRAS EL COMENTARIO DE UN HEROE DE MALVINAS, CARLOS DANIEL SANCHEZ, (SOLDADO CLASE 1962),  EN LA VISITA QUE HIZO EN NOVIEMBRE DE 2014 A LAS ISLAS, QUE LA ERMITA DE LA VIRGEN FUE DAÑADA ALEVOSAMENTE  EN 2012, ESTE BLOG QUIERE PONERLO EN CONOCIMIENTO DE SUS AMABLES SEGUIDORES.

JULIO DE 2012
El incidente ocurrió en el cementerio Darwin, donde descansan los restos de 238 soldados argentinos fallecidos en la guerra de 1982 y donde hay una ermita de la Virgen de Luján, patrona de Argentina.

El hecho se produjo en momentos de tensión en las relaciones entre el Reino Unido y Argentina por la reclamación de Buenos Aires de la soberanía de las islas del Atlántico Sur y al cumplirse este año el trigésimo aniversario de la guerra que enfrentó a los dos países

NOTA : resumen de la nota de lanacion.com
FOTO: lanacion.com

El vidrio de protección de la Virgen en el cementerio de Darwin fue dañado por elementos contundentes.  Foto: Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur.


viernes, 16 de diciembre de 2016

UN ABRAZO MUY GRANDE


                  Y UN MUY FELIZ AÑO NUEVO

PARA TODOS LOS QUE LEAN ESTE MENSAJE EN NUESTRO BLOG, Y MUCHAS GRACIAS POR SEGUIRNOS.

martes, 13 de diciembre de 2016

PERIODICO DESDE BOEDO, GRACIAS


A todo el equipo del periódico Desde Boedo, el agradecimiento por la publicación de mi soneto Tango, en el número 173 del mes de diciembre de 2016.

Son un  grupo muy copado de intelectuales que por ser grande cada uno en su tarea, hace que tengan por ello la humildad de los mismos.

No quería dejar pasar la ocasión para reflejar en este blog el reconocimiento para con esta comunidad editorial.
Ricardo Juan Sabugo


lunes, 5 de diciembre de 2016

MATIAS ROSSI, VICTIMA OTRA VEZ


PARA UNA PERSONA AMANTE DE LOS FIERROS Y QUE SIGUE LAS CARRERAS DE TC DESDE MUY CHICO, ESCUCHANDO LOS RELATOS DE LUIS ELIAS SOJIT, CON SU FRASE MAS CONOCIDA Y QUE LO HICIERA FAMOSO, "COCHE A LA VISTA", ALLA POR LOS AÑOS 50 DEL SIGLO PASADO, LE DUELE MUCHO LO QUE PASA HOY EN DIA CON LAS CARRERAS DE AUTOS DE TODAS LAS CATEGORIAS.

Y PARECE QUE MATIAS ROSSI TIENE ALQUILADA LA "FATALIDAD" QUE LO BAJA DE LOS CAMPEONATOS DE TC, EN EL AÑO 2013 Y EL MISMO MATIAS LO MENCIONO, TUVO NOMBRE Y APELLIDO, GUILLERMO ORTELLI Y AHORA EN 2016 TAMBIEN TIENE NOMBRE Y APELLIDO, MARIANO WERNER.

AYER EL FLACO JUAN MARIA TRAVERSO DIJO; MATIAS SE EQUIVOCO, YO LO DEJO PASAR Y LUEGO SOY YO EL QUE DECIDE QUIEN SE VA A LA MIERDA.(TEXTUAL)

BUENO ESPERO QUE NO SE ENOJEN LOS CORREDORES MENCIONADOS Y QUE REFLEXIONEN A LA HORA DE CORRER, A MIS 71 AÑOS CREO QUE TENGO DERECHO A OPINAR, LUEGO DE UNA LARGA VIDA DE SEGUIR LAS CARRERAS DE LA ARGENTINA Y EL MUNDO.

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO: lanacion.com.ar

domingo, 27 de noviembre de 2016

LA COPA ESTA EN CASA


GRACIAS EQUIPO ARGENTINO DE TENIS POR HACER QUE EL SUEÑO DE LA COPA DAVIS SE HAGA REALIDAD

A CADA UNO DE TODOS LOS INTEGRANTES, QUE PASO A PASO Y JUGANDO TODO EL TIEMPO DE VISITANTE SUPIERON CONSEGUIR LO QUE TANTO TIEMPO ANHELABAMOS

NUEVAMENTE *GRACIAS*

sábado, 12 de noviembre de 2016

VIRULAZO, EL BAILARIN DE LA TABLADA



“VIRULAZO “

Virulazo: Jorge Martín Orcaizaguirre nació en Haedo en 1926, el mote de virulazo lo obtiene a los 18 años cuando jugaba a las bochas por dinero, un italiano le decía siempre pégale “un virulazo”, como sinónimo de “bochazo”.

Fue criado por sus abuelos en la tablada, el abuelo era un trabajador del ferrocarril, virulazo trabajo desde niño, lustro zapatos, vendió sándwiches de chorizo, compró pelo en Entre Ríos para las fabricas de pelucas de Buenos Aires, luego empezó como peón de matadero y terminó como capataz.

También  bailo tango desde chico, de joven frecuentaba los clubes de La Matanza, o el barrio porteño de Mataderos, el poeta Celedonio Flores lo vio bailar en los años 40 y lo contacto con cafés del centro de bs. As. Debutó en “La armonía” y luego bailo en los cabarets, Chantecler y el Tabarís.

Ganó un concurso con Aída que fue su primera esposa en 1952, por el cual fue contratado en todo el país para dar shows, en 1959 ya separado, volvió a su vida, su primera novia Elvira Santamaría que fuera su compañera y pareja de baile por el resto de su vida.

En la dura época del 60, con los programas de rock en televisión, los bailarines pasaron grandes dificultades económicas, bailaban por unas monedas, aguantaron solo Juan Carlos Copes y él, al empezar el año 1980 abandono el baile y se dedico con su esposa al juego de la quiniela, hasta que en 1983 lo convoca J.C. Copes para la compañía Tango Argentino, fue un bailarín que se destaco en dicho espectáculo, siendo un hombre tan grande de cuerpo, parecía flotar, no pisaba el suelo, mientras Elvira hacia firuletes a su alrededor, recordamos que Tango Argentino fue un éxito mundial y en 1985 llegaron a Broadway.

Con lo ganado en sus ultimas giras pudo organizar definitivamente su vida, comprando propiedades, camión y dos autos para sus hijos, de toda la comida degustada en su recorrida por el mundo, solía decir Virulazo: A mi tráeme un asado con los amigos, con un buen vino y escuchando los jilgueritos en el fondo de mi casa.

Falleció en 1990 a los 63 años debido a una enfermedad pulmonar, su compañera Elvira falleció en 1999.

NOTA: Recopilación de Ricardo Juan Sabugo
FOTO 1: MilongueroPorteño-Wordpress.com

FOTO 2: youtube.com

jueves, 10 de noviembre de 2016

CINE CALIFORNIA DE VILLA INSUPERABLE

VEMOS EN ESTAS FOTOGRAFIAS, EN LA PRIMERA, UN PROGRAMA DEL AÑO 1973 DEL CINE CALIFORNIA Y EN LA SEGUNDA A LOS PROPIETARIOS DEL CINE POSANDO EN LA ESCALERA QUE LLEVABA AL PULMAN.








CINE CALIFORNIA DE VILLA INSUPERABLE

Hace muchos años, los vecinos de Villa Insuperable contábamos con un hermoso cine, estaba ubicado exactamente en el número 859 de Avenida Crovara, entre las calles Charcas y Larrea.

Al  mismo concurría toda la gente de la zona y  apodábamos a dicha sala “cajita”, pensamos que dicho mote nació, debido a su forma edilicia rectangular tipo caja de zapatos.

Contaba con una gran platea y un pulman bastante amplio, además de su cartelera cinematográfica, cada tanto nos visitaba alguna compañía teatral en gira por los distintos barrios.

Comenzó su historia con el nombre de EDISON, para luego convertirse en Cine CALIFORNIA hasta el día de su cierre, luego de ello hubo en ese lugar, primero un templo evangélico, para reuniones de culto y por último y hasta la fecha, hay un comercio de Juguetería, Bazar y Regalería, que lleva el nombre de MILENIO.

Hoy lo evocamos, con la emoción correspondiente, y decimos GRACIAS por  todas las funciones que vuelven a nuestra mente y por todos los momentos felices que pasamos en su sala, es una verdadera lástima que ya no queden cines barriales.

Nota: Ricardo Juan Sabugo
                                                    Foto 1: mercadolibre
                                                    Foto 2: Martin Biaggini

                                                    Foto 3: street view
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

sábado, 5 de noviembre de 2016

CASONA DE ROSAS EN PALERMO


ASI ERA LA CASONA DE ROSAS EN LOS BOSQUES DE PALERMO, HASTA QUE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO LA MANDO A DEMOLER, (SI LA HISTORIA LA ESCRIBEN LOS QUE GANAN, ESO QUIERE DECIR QUE HAY OTRA HISTORIA). Litto Nebbia


CASONA DE ROSAS EN PALERMO

"La casa de Rosas en Palermo, o lo que se salvó de ella"
      En Buenos Aires pueden visitar la casa de Bartolomé Mitre (ahora es un museo) y la casa que Domingo F. Sarmiento ocupó luego de ser presidente (hoy es la casa de la provincia de San Juan). En Entre Ríos también pueden pasear por los jardines del Palacio San José, que fue propiedad de Justo José de Urquiza (monumento histórico nacional) Se sorprenderán por el intacto estado de mantenimiento y conservación.

Pero si quieren visitar la casa de Juan Manuel de Rosas en Palermo, frente al rosedal, solo verán lo que está en la foto, aunque también podrán sacar algunas conclusiones históricas.

Publicado por Sergio Carciofi y Carina Kosel.

CASA DE JUAN MANUEL DE ROSAS EN PALERMO, O LO QUE SE SALVO  DE ELLA.


“PERDON, JUAN MANUEL DE ROSAS”
FOTO 1: taringa.net
FOTO: sergiocarciofi.blogspot.com
NOTA: sergiocarciofi.blogspot.com

SOLDADOS DE COLOR EN LA INDEPENDENCIA


LA PATRIA NO SE HIZO SOLA

SABIAS QUE LOS SOLDADOS DE COLOR DE LOS REGIMIENTOS DEL GENERAL JOSE DE SAN MARTIN CONFORMABAN UN 2/3 DEL TOTAL.
SUS ACCIONES FUERON DECISIVAS PARA EL EXITO DE LA CAMPAÑA LIBERTADORA.
"SOLO NOS PUEDE SALVAR EL PONER A TODO ESCLAVO A LAS ARMAS" JOSE DE SAN MARTIN, 12 DE MAYO DE 1816.
Y AL SER SOLDADOS, QUEDABAN LIBRES.

TAMBIEN QUEREMOS AGRADECER A TODOS LOS QUE COLABORARON PARA HACER LA PATRIA GRANDE COMO ESTA NIÑERA.

FOTOS: taringa.net
COMENTARIO: catrielpampa45

viernes, 28 de octubre de 2016

EL CAMIONCITO DEL CINE DE LA MATANZA

El “camioncito” del cine.

El cine,  daba sus primeros pasos a fines del siglo 19. Y ya a principios del siglo 20, el doctor Posadas, nos sorprendía con la filmación de una operación que estuvo perdida durante años y que recientemente se encontró en los descuidados archivos del Hospital de Clínicas y que se cree que fue la primera filmación realizada en Sudamérica. En cuanto a la llegada del cine a nuestros pagos matanceros, tuvo una temprana preocupación, que luego se demoraría varios años en concretarse.

Hubo en esto actividad oficial y privada. Nos ocupa en esta breve historia la idea municipal de traer el cine a través de un…”camioncito”. Esto comienza en el año 1922 cuando mediante la Ordenanza 121  del 28 de marzo, se destina la suma de $ 1000.= “para transformar el automóvil de la Municipalidad, en biógrafo, cuando lo crea necesario “, bajo la intendencia de don Esteban Crovara. Sin embargo se nos ocurre que aquella idea no se concretó, pues en los sucesivos presupuestos no aparecen partidas para gastos del operador de cine ni para el alquiler de películas.


Años más tarde, para el 16 de noviembre de 1936 se sanciona la Ordenanza 379, bajo la intendencia del Agustín de Elía, que autoriza a invertir la suma de  $ 25000.= para la “adquisición  de un camión automóvil cinematográfico, el que será destinado a visitar periódicamente las distintas localidades del Partido exhibiendo e informando al vecindario de las disposiciones municipales y de las gestiones públicas de interés general…”(sic) Más que para el cine, parecería para publicidad de los actos de gobierno. Sin embargo a partir de allí comienza la actividad del “camioncito” de manera real, pues en los sucesivos presupuestos aparecen las partidas para los sueldos del operador y ayudante, como así también para el alquiler de películas.


Todos quienes vimos cine por primera vez, gracias al furgón municipal, jamás podremos olvidarlo. Aquel haz de luz casi mágico que salía del camión, hacia una improvisada pantalla de tela, que el viento movía caprichosamente dificultando la lectura y desformando a los personajes, en mi caso eran Los 5 Grandes, protagonizando un viaje espacial, en el club Buenos Aires de San Justo, ya desaparecido. Finalmente la década del 60, vio desaparecer al “camioncito”, cediendo a la presencia de cines en casi todas las localidades.
También hoy, estos cines, de distinta antigüedad, han desaparecido dando paso a nuevas realidades tecnológicas y comerciales del siglo 21. Un calido recuerdo para el “Camioncito del cine” que tan buenas horas deparo. Gracias.
Por Adolfo “Fito” Correa

Bibliografía: Digesto Municipal 1886-1940
Nota y Foto: Archivo CEHLAM. Centro de estudios históricos de la Matanza

lunes, 17 de octubre de 2016

EL CREADOR DEL MENSU


RAMON AYALA

Ramón Gumercindo Cidade es el nombre real de nuestra estrella del folklore del litoral, Don RAMON AYALA, (apodado EL MENSU), nacido el 10 de marzo de 1927, en la ciudad de Guarupá. Provincia de Misiones, Republica Argentina.

Es cantautor, escritor y poeta argentino, además de pintor. Es uno de los máximos representantes de la música del Litoral y creador del ritmo llamado GUALAMBAO.

Cuando era niño se mudó con su madre a la ciudad de Buenos Aires. Siempre se interesó en las canciones regionales guaraníes. A los 14 años comenzó a tocar la guitarra.

En 1960 aproximadamente creó el ritmo gualambao, en compás de 12/8, con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia (ya que Misiones carece de un ritmo peculiar).

En 1962 viajó a Cuba, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

Luego, por espacio de diez años, viajo por España, Suecia; Francia, Italia, Rumania, Chipre, Uganda, Kenia, Tanzania, Líbano, Turquia, Kuwait, Irak, la isla de los pescadores de perlas en el golfo Pérsico, Irán, Persépolis, Kurdistán, Baréin y otros países del Oriente Medio, realizando recitales y muestras de pintura.

Acostumbra actuar con su atuendo de gaucho argentino: sombrero, bombacha, guitarra y botas.

En 1976 publicó su primer disco, El mensú.

Desde 1978 vive en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires, con su esposa María Teresa.

Es impulsor de un ritmo popular denominado gualambao, está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempos.

CANCIONES CONOCIDAS

Hasta 2002 ha compuesto más de 300 canciones populares.
Aquí algunas de ellas:

Posadeña linda, que es la canción oficial de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, Argentina.
Coplas sureñas (milonga).
El cachapecero, cantados en el mundo por Mercedes Sosa y otros artistas, nacieron también como una muestra de los oficios del hombre litoral, de la misma manera que:
El cosechero (‘trabajador de los algodonales’). Fue creado junto al río Paraná, viendo bajar de la balsa a los hombres que llegaban a la provincia de Chaco desde la provincia de Corrientes, rumbo a los algodonales de Sáenz Peña.
El jangadero (‘hombre de la balsa’).
El mensú (‘cosechero de yerba mate’), compuesto con Vicente Cidade
El moncho
Mi pequeño amor
Mírame otra vez (zamba), del noroeste argentino, cantada por el grupo Los Nocheros, Los Cuatro de Salta, etc.
      Poema 20 (con letra del poeta chileno Pablo Neruda).
Un día en tu vida
Zambita de la oración

LIBROS
Cuentos de tierra roja y Canciones, poemas y dibujos, publicados por la UNaM (Universidad Nacional de Misiones).
Desde la selva y el río. Buenos Aires: Roberto Vera Editor.
      Canciones para curar el alma (poemario inédito).
Las historias de la abuela o la Guerra Grande, acerca de la Guerra de la Triple Alianza (en 1865)
     Juan de los Caminos (sobre duendes, muertes, contrabandos)
Confesiones a partir de una casa asombrada; (embrujada)
Alto Paraná: incluye tres cuentos, poemas, dibujos y canciones en un CD (disco compacto).
      Génesis del gualambao

Es además un extraordinario pintor que ha expuesto en diversos lugares de nuestro país y del extranjero con notable éxito.

NOTA: extracto de wilipedia

FOTO: Cancioneros

viernes, 14 de octubre de 2016

NOBEL 2017 PARA SERRAT

LUEGO DEL PREMIO NOBEL DE LITERTURA A BOB
DYLAN EN 2016, DESDE ESTE BLOG SOLICITAMOS
PARA JOAN MANUEL SERRAT,  EL PREMIO CERVANTES Y EL NOBEL DE LITERATURA, PARA EL AÑO 2017.
VAMOS CON EL NANO Y LA LENGUA 
CASTELLANA.
Foto Dylan: billboard.com
Foto Serrat: españaescultura.es


domingo, 25 de septiembre de 2016

domingo, 18 de septiembre de 2016

ARGENTINA EN LA FINAL

LEONARDO MAYER

PEDIMOS DISCULPAS SI OFENDEMOS A ALGUIEN CON ESTA NOTA, PERO PENSAMOS QUE PESE A DEL POTRO Y ORSANIC, ARGENTINA ESTA EN LA FINAL.

DECIMOS ESTO PORQUE SE PODRIA HABER EVITADO LA PARTICIPACION EN EL DOBLES DE DEL POTRO Y LUEGO EL DOMINGO VER QUIEN JUGABA, SABIAMOS QUE EL DOBLES ERA IMPOSIBLE GANARLO.

GRACIAS GUIDO PELLA Y SOBRE TODO,

"GRACIAS LEONARDO MAYER"

PD: NO NOS OLVIDAMOS DEL TRIUNFO IMPORTANTISIMO DE DEL POTRO ANTE MURRAY.

FOTO: telediariodigital.net

jueves, 15 de septiembre de 2016

GENIO Y LOCURA

















DALMIRO SAENZ

Clarin 12/09/16 Dalmiro Sáenz, un escritor que empujo los límites con ironía, el autor de “yo también fui un espermatozoide” fue leído masivamente y sus declaraciones públicas lo mostraron irreverente. También escribió ficción política.

La Nación 12/09/16 Dalmiro Sáenz: La intensa aventura artística de un provocador, autor de setenta veces siete y otros importantes libros.
Nació en Buenos Aires el 13 de junio de 1926
Falleció en Buenos Aires el 11 de septiembre de 2016

Este blog recomienda especialmente el libro “Cristo de pie” escrito en colaboración con el doctor Alberto Cormillot.

Dicen que para ser un genio hay que estar un poco loco, gracias por tu  locura Dalmiro

FOTO 1: iusnoticias.com.ar

FOTO 2: casadellibro.com

domingo, 4 de septiembre de 2016

POESIA DE UN SUEÑO TRISTE



A veces, y el sueño es triste,
En mis deseos existe
Lejanamente un país
Donde ser feliz consiste
Solamente en ser feliz.

Se vive como se nace,
Sin querer y sin saber.
En esa ilusión de ser,
El tiempo muere y renace
Sin que se sienta correr.

El sentir y el desear
No existen en esa tierra.
Y no es el amor amar
En el país donde yerra
Mi lejano divagar.

Ni se sueña ni se vive:
Es una infancia sin fin.
Y parece que revive
Ese imposible jardín
Que con suavidad recibe.


Fernando Pessoa

Fernando Antonio Nogueira de Seabra Pessoa (Fernando Pessoa)
Nació en Lisboa (Portugal), 13 de junio de 1888
Falleció en Lisboa (Portugal), 30 de noviembre de 1935

FOTO: tarotgratis10.com

sábado, 20 de agosto de 2016

CIEN AÑOS A PURO TANGO


GRACIAS HORACIO SALGAN POR LOS CIEN AÑOS DE TALENTO Y ARMONIA TANGUERA

Nombre real: Salgán, Horacio Adolfo
Pianista, director y compositor
(15 junio 1916 - 19 agosto 2016)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Por

Nació en Buenos Aires, en las cercanías del Mercado del Abasto. Desde los seis años estudió piano y música. Y como tantos otros pibes que luego hicieron su trayectoria en el tango, ganó el primer dinero con los pantalones cortos en el cine, ilustrando musicalmente las películas mudas.

Ya transitando el comienzo de la adolescencia recaló en un cafetín, El Gato Negro, de Corrientes y Leandro Alem. Más tarde ingresó en la orquesta de Juan Puey. Y fue el organista de la iglesia San Antonio, de Villa Devoto.

A los 18 años ingresa a Radio Belgrano. Más tarde transitó Excelsior, Prieto, Stentor, como solista e integrando los conjuntos acompañantes de los cantores.

El jazz, la música brasileña, el folclore, todos los ritmos despertaban su curiosidad, también los grandes nombres de la música clásica. A los veinte años, su primer golpe de suerte, lo escuchó Roberto Firpo que tenía el Cuarteto de la Guardia Vieja y, al mismo tiempo, la orquesta y fue contratado. En el cuarteto, el piano lo tocaba el maestro y en la orquesta, Horacio. Fue en esta época que realizó su primer arreglo a pedido de Miguel Caló: el tango de Francisco Canaro, “Los indios”. Luego integró un trío en Radio El Mundo desde el órgano, junto a Carlos García (piano) y Bernardo Stalmann (violín).

Integró la orquesta de Alberto Cima y, en un oportunidad, un músico de jazz holandés lo escuchó tocar su tema “Choro en Fa” y lo presentó, a fines de 1942, a la grabadora Simar, allí graba su primer disco.

Su primera orquesta la tuvo en 1944. Al respecto, confesó: «La idea de formarla está integrada de alguna manera a la composición. Empecé a componer porque quería hacer un tango de una manera determinada. No con la idea de ser compositor, sino con la de tocar tangos como a mí me gustaba. Lo mismo sucedió con la orquesta. Como a mí me gustaba interpretar tangos a mi manera, la única forma era teniendo mi propio conjunto, entonces la armé. Hay gente que le gusta ser director de orquesta, pero a mí me interesó mi vocación pianística. Sin ninguna intención de crear nada».

Un crítico musical francés, escribió en Le Monde, de París: «Las orquestas dirigidas por Salgán de los años 1944 a 1957, amplían la forma tradicional del tango, profundizan el sentido rítmico y le agregan un toque negro, crean un nuevo tipo de tanguismo profundamente arraigado a su música, pero receptivo a Bartok, Ravel, el jazz y la música brasileña».

Muchos de los componentes de sus formaciones han sido músicos trascendentes: Marcos MadrigalRoberto Di Filippo,Ismael Spitalnik, Toto D’Amario, Ernesto BaffaLeopoldo Federico (bandoneonistas); Ramón Coronel, Holgado Barrios,Víctor Felice, Carmelo Cavalaro (violines); Hamlet Greco (contrabajo). También, grandes cantores: Edmundo Rivero,Carlos BermúdezOscar SerpaHéctor InsúaJorge Durán y el hoy ignoto Lucio Tabárez, en la primera época y luego, Ángel DíazHoracio Deval y Roberto Goyeneche. Aquella primera orquesta estaba formada por cuatro bandoneones, cuatro violines, viola, cello, contrabajo y piano, más la voz del cantor.

El director artístico de Radio El Mundo le dijo a Salgán que la orquesta era rara y el cantor imposible. Y tenía razón. Ambos se habían adelantado en el tiempo. Salgán era un músico para músicos y la voz de Rivero parecía salir de las entrañas de la tierra. Pero los locales tangueros lo fueron aceptando de a poco, es cierto. El conjunto se presenta en El Germinal, El Nacional, El Marzotto, Tango Bar, el Novelty y muchos otros. En esa primera etapa hasta 1950, no llegó al disco. Algunos temas de su repertorio eran: “Ojos negros”, “Shusheta”, “El Marne”, “Racing Club”, “Sueño azul”, “Trenzas”, “Sus ojos se cerraron”, “La uruguayita Lucía”, “Margarita Gauthier”, “Rosicler”, “Sueño querido”.

La aventura de tener orquesta propia duró hasta 1947, sin grabar ni tener mucha repercusión popular. No obstante, su aparición, más allá de algunos éxitos instrumentales y la presencia de Rivero, consiguió hacer ingresar en el tango un hálito de vida distinto.

Salgán se dedicó a la composición y a la enseñanza y, en 1950, retornó al frente de un nuevo conjunto. Ocurrió en Radio Belgrano y tuvo buena recepción. En el año 1957, se suceden las actuaciones, giras, numerosas presentaciones públicas y por fin los discos. El primero con dos instrumentales: “La clavada” y “Recuerdo”. Aparte de los vocalistas Ángel DíazHoracio Devaly Goyeneche cabe agregar a Héctor Ortiz y Mario D’Elia para unos programas en Radio Splendid.

Salgán observó antes que otros, que el esplendor del tango empezaba a palidecer. Los locales habían reducido sus presupuestos y los conjuntos a disminuir sus componentes. Fue drástico y terminó para siempre como conductor de sus propios conjuntos. Los apremios económicos lo llevaron a trabajar como pianista en la confitería New Inn, donde se encuentra conCiriaco Ortiz y forman un dúo. Poco después, los dueños de aquel lugar inauguraron Jamaica, en Paraguay y San Martín, allí se conoce con el guitarrista Ubaldo De Lío. El nuevo rubro ensambló a la perfección y despertó la admiración del público, que pronto se tradujo en éxito. Las actuaciones se multiplicaron y grabaron discos.

Nuevamente el azar le dio una mano. Estaban trabajando en el restaurante del Automóvil Club, allí también se presentó otro dúo, el de Francini con el contrabajista Rafael Ferro. Un amigo común, el escribano Santiago Landajo, les propone unirse, se prueban de sorpresa y el público los anima a seguir, pero faltaba un instrumento más, el bandoneón. Ya decididos a formar un quinteto van a la búsqueda de un instrumentista. En la confitería Richmond era habitual la presencia de Pedro Laurenz, que iba a escucharlos. No tenía orquesta y hacía tiempo no se lo escuchaba. Lo invitaron a tomar un café y allí le propusieron unirse a ellos. Por primera y única vez observaron quebrarse la habitual seriedad de Laurenz.

Así nació el Quinteto Real, que debutó a comienzos de 1960 en Radio El Mundo con el padrinazgo de Aníbal Troilo y presentados por Antonio Carrizo. Al año siguiente Quicho Díaz reemplaza a Rafael Ferro. Giras permanentes, varios viajes a Japón y Europa y el ansiado éxito que duró diez años. En forma paralela, siguió presentándose con De Lío, acompañados al piano por Carlos García e incluso con el agregado del folkloristaAdolfo Ábalos.

En 1969, se unió a ensayar y practicar con su colega Dante Amicarelli. Por puro placer hacen música durante cuatro años. Dante provenía del jazz, fue pianista de Eduardo Armani y era arreglador y músico estable de Radio Belgrano. Se abocaron a la enseñanza y fundaron un Instituto de Estudios Musicales, también tuvieron tiempo de grabar dos discos para el sello Philips: Dos virtuosos del piano y El bosque mágico. Ambos contenían diversos ritmos con temas muy elaborados.

Años mas tarde, a pedido de un sello japonés armó nuevamente el quinteto con el rótulo de Nuevo Quinteto Real. Estaba compuesto por Salgán, De Lío, Leopoldo Federico (luego reemplazado por Néstor Marconi), Antonio Agri y Omar Murtagh.

Sus temas más importantes: “Del 1 al 5 (Días de pago)” (1944), “Don Agustín Bardi” (1947), “Entre tango y tango” (1953), “Grillito”, “La llamó silbando”, “Cortada de San Ignacio” (milonga), “A fuego lento”, su título de mayor repercusión popular. Los valses: “A una mujer” y “En tu corazón”, “Motivo de vals”, que nació de una contramelodía que realizó durante un arreglo a “Llorarás, llorarás”, de Hugo Gutiérrez. Cuando lo escuchó Carlos Bahr, dijo: «Ahí hay un motivo de vals.», finalmente le puso letra.

Como final, un brevísimo perfil de su personalidad: «En su trato habitual es cordial y sencillo. Se muestra naturalmente espontáneo y maneja hábilmente, un luminoso sentido de humor que le ha granjeado simpatías de amigos y público. Ocurrente, en sus bromas sobrio y medido. Mantiene con los demás un límite tan preciso como amable y respetuoso».

Extraído del libro: Horacio Salgán: la supervivencia de un artista en el tiempo. Ed. Corregidor, 1992.


NOTA: todo tango.com
FOTO 1: es.wikipedia.org

FOTO 2: lanacion.com