lunes, 7 de enero de 2013

AERO CLUB ARGENTINO DE SAN JUSTO


Malestar por obras que comenzaron en medio de las dos pistas del Aeroclub Argentino

El Aeroclub Argentino fue fundado en 1908 y se convirtió en la primera institución aérea del país y la tercera en el mundo. Fue declarado de Interés Histórico Testimonial e incorporado al Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires.

Actualmente, la institución está sin funcionar debido a que las obras del nuevo hospital Materno Infantil fueron emplazadas en medio de las dos pistas de despegue y aterrizaje. Aseguran que el Aeroclub podría seguir funcionando si las pistas fueran redireccionadas y de esa manera llevar a cabo el trabajo que beneficiará a la sociedad y a la vez permitir el normal funcionamiento de los vuelos.

UN POCO DE HISTORIA

El Aeroclub Argentino fue fundado en 1908, Jorge Newbery, padre de la aviación, y Aarón de Anchorena, ellos fueron los hombres que concretaron el proyecto, convirtiendo a la institución aérea en la primera en el país y la tercera en el mundo. Años después, en 1912 nació la fuerza Aérea Argentina, institución para la cual el club puso a disposición su material aeronáutico y profesores libre de todo gasto.
En dicho predio se encuentran objetos de innegable valor histórico como por ejemplo el primer hangar construido en Latinoamérica, donde Jorge Newbery y sus discípulos pusieron punto de partida a la historia de la aviación en Argentina.
El Aeroclub fue declarado en septiembre del 2005 de Interés Histórico Testimonial e incorporado al Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires, en los términos de la Ley 10.419 y su modificatoria 12.739.
Durante la declaración se destacó que “su preservación y presencia física -comprendido su entorno- tienen por finalidad transmitir y afirmar los valores históricos y estéticos que en ese bien se conservan”.
Y agregó que “es menester considerar también la responsabilidad del cuidado y protección del patrimonio cultural, que pertenece a la comunidad toda que lo ha generado”.
En el predio del Aeródromo del Aeroclub Argentino, se podía leer la leyenda que decía: “Argentino, aquí nacieron las alas de tu patria, Salúdalas”.
Los socios aseguraron que esperan que los funcionarios competentes logren encontrar una solución para que se pueda construir el hospital, pero que esa obra no se efectué en desmedro de patrimonio histórico.



N OTA: Gentileza Angela Tobar (GRACIAS)
FOTOS: Resumen por gentileza de periodicosic.com.ar (GRACIAS)

jueves, 27 de diciembre de 2012

BUENOS DESEOS




Queremos dejar en este blog, los buenos deseos para el año 2013 y adjuntarles esta bonita oración para que los acompañe a todos en cada instante de su vida. "FELICIDADES"

                                             ANTIGUA ORACIÓN IRLANDESA

Que la tierra se haga camino ante tus pasos,

que el viento sople siempre a tus espaldas,

que el sol brille cálido sobre tu cara,

que la lluvia caiga mansamente sobre tus campos,

y hasta tanto volvamos a encontrarnos,

Dios te guarde en la palma de su mano.




viernes, 21 de diciembre de 2012

POESIA LUNFA



         LUNFA

Soy el lunfardo moderno,
Que parla la juventud.
Donde la mina es la flaca,
Donde el flaco es un chabón,
El otario, es un huevón,
Y el botón, sigue botón.

El Bondi, siempre es el Bondi,
Lo que pasó, es ya fue.
Fenómeno, es una maza,
El mariposa, es un trolo,
La cerveza, es una birra,
Y el quebracho, tetra-brick.

Hoy la falopa, es la merca,
La milonga, es una disco.
A las locas, llaman gatas,
Al quilombo, baten sauna,
Chapar, se dice transar,
Y hoy encamarse, es curtir.

Y yo nunca he de morir,
Soy el idioma porteño.
No tuve, ni tengo dueño,
Y seguiré,  pese a todo,
Siendo orgullo de mi gente,
Que me bate en su decir

Ricardo Juan Sabugo
     27-11-1996

PD: como esto fue escrito en el año 1996, es probable que alguna palabra haya cambiado su significado, ya que el lunfardo es usado y modificado por la gente.

viernes, 7 de diciembre de 2012

EL BUZON DE MI BARRIO

Buzón ubicado en Mariquita Thomson N° 10 casi esquina Avenida Crovara -Ciudad Madero - La Matanza - Provincia de Buenos Aires - Argentina

EL BUZON

Cuantas veces escuchábamos de nuestras madres, la frase, nene toma veinte centavos pasa por la librería compra una estampilla, pégala bien en el sobre y luego echa la carta en el buzón.

Otro servicio que acompañado por la oficina de correos, la tecnología dejó atrás, cuantas expectativas  despertaba la llegada de una carta antes de la existencia de Internet, los mails, chat y otras yerbas.

Si bien desde un principio fue utilizado por el comercio mundial, creo que lo más importante fueron las cartas de amor, tantas veces con distancias enormes que no solamente unían provincias de una misma Nación, sino continentes separados por miles de kilómetros.
Además de las postales con imágenes románticas que algunas familias aun conservan heredadas de algún antepasado, (bisabuelos, abuelos. etc).

Luego de hablar de cosas bonitas, no nos podemos olvidar de las otras, también de una importancia superior, las de todas las guerras sufridas por la humanidad, aquellas donde madres, padres, hijas e hijos, esperaban ansiosamente una noticia del familiar que estaba en el frente de batalla.

Y otra función importante que cumplía el querido buzón (que en el noventa y nueve por ciento estaba en una esquina), era el lugar de cita obligado para con la novia, los amigos, algún negocio y por que no para una cita a ciegas, (llevando alguna flor u otro detalle para poder reconocerse).

Afortunadamente aun quedan en Buenos Aires cientos de ellos, que nos traen las imágenes nostálgicas a todos los que vivimos esas épocas pasadas.


 PD: Observen  en esta foto la inscripción del fabricante de los buzones en Argentina, la firma Vasena S.A., que fuera protagonista principal, por una huelga en su fábrica, de la semana trágica de los años treinta.

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTOS: Ricardo Juan Sabugo

 


miércoles, 7 de noviembre de 2012

UN CUENTO FABULOSO




                          EL MEDALLON AZUL

Metió la última carambola, colgó el taco, saludó amablemente a los
muchachos y enfiló para su casa.
Cuadra tras cuadra, en una noche especial, clara y serena, mirando
las estrellas titilantes y la luna que parecía colgada a propósito en
un escenario gigante, llegó a su puerta.
Tanteó los bolsillos, primero uno, después el otro, y en un tercero
encontró las llaves.
Abrió, y al encender la luz, vio el tremendo desorden que había en
el comedor, fue a su habitación, a la cocina y todo era igual, pensó
y se dijo:
- La puerta estaba cerrada, las ventanas también, la puerta del fondo
atrancada por dentro – y entonces… se acordó de aquellos relatos
de la abuela junto a la chimenea o debajo de los sauces, cerca del
arroyo a la hora de la siesta, y dijo:
- No, eso no es cierto, eran solo cuentos que la abuela utilizaba para
tenernos entretenidos con los ojos bien abiertos y admirándola.
Comenzó lentamente a ordenar, y cada cosa que levantaba del suelo
parecía elegida, esa camisa a cuadros tan gastada, esa foto amarilla
con la cañita mojarrera en el río, ese viejo cortaplumas con el que
tallaba tronquitos cuando niño.
De repente, al lado de su cama, vio la cadenita con la cruz, se quedó
helado y susurró:
-Ana Clara, ¿estás ahí? Un silencio profundo y otra vez la pregunta:
-Ana Clara, ¿estás ahí? Fue corriendo al cajón y cuando lo abrió,
le pareció oír como una carcajada en el fondo de la casa.
Dijo:
-Entonces era cierto. Buscó y no lo encontró, y ahora afirmando y
levantando el tono de su voz, gritó:
-Si, estás ahí, porque únicamente vos a través del infinito pudiste
venir a buscar el  “medallón azul”, aquel que una tarde después de
un tierno beso intercambiaste por mi cadena y cruz, ese mismo que
guardo… perdón, el mismo que tenía guardado en un cajón.

Ricardo Juan Sabugo
        17-8-1995

FOTO: tartarugaaccesorios.blogspot.com

lunes, 5 de noviembre de 2012

FUENTON MULTIUSO 2



EL TEÑIDO DE LA ROPA

Dejamos para esta nota, aparte de todo lo mencionado en la anterior, una cosa para la que se usaba el “Maravilloso” fuentón multiuso en prácticamente todas las casas, "el teñido de la ropa".

Con la ayuda de las afamadas “Anilinas Colibrí” que aún nos acompañan en el mercado, las familias teñían usando el fuentón, llenándolo con agua hirviendo y agregándole la anilina, aquellas prendas que por el paso del tiempo habían desteñido o estaban amarillentas por el roce, lógicamente siempre de un color más oscuro que el original.

Una mención especial, es por supuesto la del luto, que era ley natural en casi el 99% de las familias, en esa ocasión el teñido era de negro únicamente, y a veces también se hacía con la ropa de los más pequeños.

Bueno, así les dejamos otro pasaje de la historia popular de la Argentina del ayer.

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO: mercadolibre.com.ar

viernes, 2 de noviembre de 2012

FUENTON MULTIUSO


FUENTON DE CINC O ZINC

Hoy quiero recordar y compartir con ustedes este maravilloso “FUENTON MULTIUSO”, que nos acompañó en todas las casas (por lo menos a los que tenemos más de sesenta años), el moderno nombre de multiuso corresponde por la cantidad de formas de usarlo, algunas de ellas, las que me acuerdo, son las siguientes:

Para lavar la ropa.
Para lavar la vajilla (o sea los platos sucios)
Para el baño desde bebé hasta adultos.
Para lavarse la cabeza.
Para poner las bebidas a enfriar con barras de hielo.
Para preparar mezcla, (ya sea cemento y arena o revoque agregándole cal).
Para preparar pintura (que eran a la cal).
Y muchas cosas más………
 
Y después de muchos usos y mucho uso, terminaba la mayoría de las veces convertido en un hermoso cantero de flores como el que mostramos a continuación.
 
NOTA: Ricardo Juan sabugo
FOTO 1: masoportunidades.com.ar
FOTO 1: almacenvintage.com