jueves, 14 de agosto de 2014

CANCION DEL ADIOS O POEMA DE LA DESPEDIDA



Debemos reconocer que la famosa canción de nuestro querido Horacio Guarany (que fue homenajeado en nuestro blog en una nota titulada DE ALTO VERDE A LUJAN) es del gran poeta Cubano JOSE ANGEL BUESA de quien dejamos a continuación una breve biografía.
Ricardo Juan Sabugo 

 

José Ángel Buesa (Cienfuegos, Cuba 1910-Santo Domingo, República Dominicana, 1982) fue un poeta romántico con un claro tono de melancolía a través de toda su obra poética, que es primordialmente elegíaca. Se le ha llamado el "poeta enamorado". Ha sido considerado como el más popular de los poetas en la Cuba de su época. Su popularidad se debía en gran parte a la claridad y profunda sensibilidad de su obra. Muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, ruso, polaco, japonés y chino. Otros muchos han sido musicalizados o recitados en unos 40 discos de larga duración. Fue también novelista y escritor de libretos para la radio (novelas radiofónicas) y la televisión Cubanas, también fue director de célebres programas radiales en las estaciones RHC-Cadena Azul y CMQ, ya inexistentes.
NOTA: Wikipedia (extracto)
FOTO: otrolunes.com



José Ángel Buesa


POEMA DE LA DESPEDIDA


Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.
No sé si me quisiste... No sé si te quería...
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Este cariño triste, y apasionado, y loco,
me lo sembré en el alma para quererte a ti.
No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco;
pero sí sé que nunca volveré a amar así.

Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,
y el corazón me dice que no te olvidaré;
pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,
tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
mi más hermoso sueño muere dentro de mí...
Pero te digo adiós, para toda la vida,
aunque toda la vida siga pensando en ti.

lunes, 4 de agosto de 2014

CANCION CON TODOS MENOS CON UNO



CANCION CON TODOS MENOS CON UNO

De que hablamos, de esta canción que es considerada el himno de Latinoamérica y que siempre que la escuchamos, tanto en radio, televisión, Internet o donde sea nos dicen que es de Cesar Isella (que no vamos a negar en ningún momento es el autor de la música de la misma), pero nunca nos dicen que LA MARAVILLOSA POESIA QUE ES LA QUE NOS HACE VIBRAR CADA VEZ QUE LA ESCUCHAMOS ES DEL EXTRAORDINARIO POETA MENDOCINO, --“ARMANDO TEJADA GOMEZ”--.
Queremos que a través de una ley o como sea, se nombren en Argentina a los poetas, sea de folklore, tango o cualquier ritmo y no queden olvidados como en este caso tan injustamente.
Ricardo Juan Sabugo



Armando Tejada Gómez (Autodidacta)

"Entre las consejas de los mayores y de los indios huarpes, de los que yo provengo, y de las reuniones de fogón, aprendí la cultura americana, porque no frecuenté aulas, aprendí de la voz popular en la que creíamos". Armando Tejada Gómez

Este extraordinario poeta nació el 21 de abril de 1929, en Mendoza, Argentina y falleció el 3 de noviembre de 1992 en Buenos Aires, Argentina, fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino, relacionado con la música folklórica. Es el autor de la letra de "CANCION CON TODOS", considerado Himno de América Latina. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino por la Fundación Konex.

Armando Tejada Gómez nació en Mendoza en el seno de una familia de descendientes de huarpes, de trabajadores rurales de muy escasos recursos. Fue el anteúltimo de 24 hermanos. Quedó huérfano de padre a los cuatro años, razón por la cual su madre debió repartir a los hijos. Armando fue criado entonces por su tía, quien le enseñó a leer. Prácticamente no fue a la escuela y comenzó a trabajar a los 6 años, como canillita (vendedor callejero de diarios), y luego lustrabotas. Peleó con su sangre su destino de poeta y escritor del mundo a pesar de su condición de autodidacta.

A los quince años se compró un ejemplar del "MARTIN FIERRO" que le despertó la pasión por la lectura y la poesía y podemos decir que de ahí en adelante escribió toda su espectacular obra literaria. Creemos que no hace falta agregar nada mas, solamente invitamos a leer la misma, para poder descubrir su alma.

Pensamos que la obra del poeta Armando Tejada Gómez debe estar en las escuelas


NOTA: Recopilación de varias notas sobre Armando Tejada Goméz tomadas de Internet.
FOTO: primerapagina93.blogspot.com

PD: dejamos a continuación la letra de canción con todos.

Canción con todos

Salgo a caminar
por la cintura cósmica del sur,
piso en la región,
más vegetal del viento y de la luz;
siento al caminar toda la piel de América en mi piel
y anda en mi sangre un río
que libera en mi voz su caudal.
Sol de Alto Perú,
rostro, Bolivia, estaño y soledad,
un verde Brasil,
besa mi Chile, cobre y mineral;
subo desde el sur
hacia la entraña América y total,
pura raíz de un grito
destinado a crecer y a estallar.
Todas las voces todas,
todas las manos todas,
toda la sangre puede
ser canción en el viento;
canta conmigo canta,
hermano americano,
libera tu esperanza
con un grito en la voz.

Letra: Armando Tejada Goméz
Música: Cesar Isella

jueves, 17 de julio de 2014

ROSAS VIGILA DESDE LA RIBERA

La efigie de Rosas vuelve a dominar la ribera de la Vuelta de Obligado

El rosario de cadenas que se levanta en medio del paisaje ribereño tiene 850 eslabones de hierro color óxido. Un tono que simboliza el paso del tiempo y retrotrae a aquella batalla del 20 de noviembre de 1845 en la que 2300 hombres se enfrentaron a una flota anglo-francesa (muy superior en hombres y recursos) en ese rincón del Paraná conocido como Vuelta de Obligado. A un costado, se alza la figura de Juan Manuel de Rosas, recortada en rojo punzó.

El 20 de noviembre del 2010 a 18 kilómetros de San Pedro, en el lugar donde ocurrió aquella contienda, se inauguró el monolito que el artista Rogelio Polesello creó para recordar esa victoria. Tiene 15 metros de diámetro y 4 de altura. Por entre los eslabones, circulará el agua, para que quien lo vea recuerde que unos hombres dieron la vida por la soberanía.

Desde ese año, la fecha es conmemorada con un nuevo feriado nacional. El 20 de noviembre de 1845, la Vuelta de Obligado fue un hecho fundante para la identidad nacional. Es por eso que desde el año del Bicentenario, se rememora y recuerda la gesta en que la Confederación, liderada por Juan Manuel de Rosas, defendió la soberanía frente a una flota extranjera que intentaba incursionar por los ríos del Litoral.

Un  cartel indica en el lugar que se está en el “Parque Histórico Natural. Cuna de la Soberanía Nacional”. Los terrenos donde se libró la batalla eran propiedad de la familia Obligado, parientes del poeta Rafael Obligado.

El camino, con subidas y bajadas, lleva también al sitio donde se instaló una de las cuatro baterías con las que las fuerzas del general Lucio N. Mansilla, cuñado de Rosas, enfrentaron a los invasores.

Después de 165 años y a partir del 2010, será la controvertida figura del Restaurador, Juan Manuel de Rosas, pero desde los ojos del artista Rogelio Polesello, la que se asome a la ribera sampedrina.

NOTA: extracto de Ricardo Juan sabugo, de la nota de Natalia Páez, en diasdehistoria.com.ar, en la que cita como fuente al Diario tiempo argentino del 19-11-2010
FOTO: diasdehistoria.com.ar

viernes, 11 de julio de 2014

CENTRO SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO PIRELLI




CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO “PIRELLI”

En la Avenida Del Trabajo (Hoy Eva Perón) 7164, del barrio de Mataderos hace muchísimos años, nacía el Club Social y Deportivo “La Rosa”, (nombre dado por la Avenida La Rosa, donde estaba ubicada la fabrica Pirelli), en un principio la idea era que concurrieran obreros y empleados de la firma únicamente, pero como la mayoría de ellos vivían en el barrio, los demás vecinos empezaron a concurrir también, entonces se crearon dos categorías de socios, los activos y los adherentes.

En sus comienzos contaba con instalaciones de buffet, (en lo que fuera una escuela primaria con anterioridad al club), patio entoldado para los bailes y cancha de bochas, en el salón se jugaba a las cartas, (truco, mus, tute cabrero, chinchón y también al dominó, damas, ajedrez, etc.) además contaba con una hermosa mesa de billar.

Con el paso del tiempo cambió su nombre por el de Club Social Cultural y Deportivo “Pirelli” agrandando sus instalaciones, se construyó una cancha de básquet, un salón grande para todas las reuniones culturales y los bailes, cancha de tenis y detrás del club una cancha de football. Había básquet masculino y femenino en diversas categorías  desde niños hasta adultos. En el salón se organizaban bailes de todos los ritmos y luego se creó la peña de folklore “El Amanecer” (que tuvo un extraordinario ballet folklórico, que en una oportunidad represento a Capital Federal en el festival de Río Hondo en la provincia de Santiago del Estero).

No nos podemos olvidar de las funciones de Cine de los viernes, con dos películas, una de cine Nacional y otra de cine extranjero. Tendríamos muchas cosas y anécdotas para contar, pero la nota sería muy extensa, de todas maneras y como punto final, para todos los que concurrimos al Club (en mi caso a partir de los seis años) GRACIAS CLUB PIRELLI, por todas las cosas que vivimos juntos.

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO:  todocolecion.net

PD: Con el correr de los años y para agrandar la planta de trefilación de la fabrica, el club fue perdiendo las instalaciones de la cancha de básquet, la de football, los vestuarios y un hermoso parque con grandes plantas de moras y bancos donde se llevaban a cabo las tertulias, escuchando música y compartiendo momentos con amigos, hasta que llegó el momento de cerrar sus instalaciones. (Luego de muchos años el club reabrió sus puertas, pero lo único que conserva del anterior, es su nombre).

viernes, 4 de julio de 2014

POESIA AL ANOCHECER




Victor-Marie Hugo  -  (VICTOR HUGO)
Nació en  Besançon (Francia), 26 de febrero de 1802
Falleció enParís (Francia), 22 de mayo de 1885

 
Las sombras descendían, los pájaros callaban,
La luna desplegaba su nacarado holán.
La noche era de oro, los astros nos miraban
Y el viento nos traía la esencia del galán.

El cielo azul tenía cambiantes de topacio,
La tierra oscura cabello de bálsamo sutil;
Tus ojos más destellos que todo aquel espacio,
Tu juventud más ámbar que todo aquel abril.

Aquella era la hora solemne en que me inspiro,
En que del alma brota el cántico nupcial,
El cántico inefable del beso y del suspiro,
El cántico más dulce del idilio triunfal.

De súbito atraído quizá por una estrella,
Volviste al éter puro tu rostro soñador...
Y dije a los luceros: "¡Verted el cielo en ella!"
Y dije a tus pupilas: "¡Verted en mí el amor!"

FOTO: viajealcorazon.tk

sábado, 31 de mayo de 2014

UNA LUZ DE POESIA


Es una antorcha al aire esta palmera,
Verde llama que busca al sol desnudo
Para beberle sangre; en cada nudo
De su tronco cuajó una primavera.

Sin bretes ni eslabones, altanera
Y erguida, pisa el yermo seco y rudo;
Para la miel del cielo es un embudo
La copa de sus venas, sin madera.

No se retuerce ni se quiebra al suelo;
No hay sombra en su follaje; es luz cuajada
Que en ofrenda de amor se alarga al cielo;

La sangre de un volcán que enamorada
Del padre sol se revistió de anhelo
Y se ofrece, columna, a su morada.

Miguel de Unamuno y Jugo
Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao, Vizcaya (España), 29 de septiembre de 1864
Falleció en Salamanca (España), 31 de diciembre de 1936 (72 años)
FOTO: tarotida.com
 


POESIA CHARLATANA



CHAMUYETA


Vos sos el rey del chamuyo, naciste para gestor
Chamuyeta vendedor, tu serpiente con orgullo
Enroscas en el pescuezo, y caminas por Congreso
Mataderos, Puente Alsina y te vas hasta la China
Con tal de engrupir a alguien.


Si decís mañana vengo, te podemos esperar
Pues seguro estoy bocina que no vas a aparecer
Si decís yo te lo traigo, no te hagas ningún problema
Mejor es que vaya viendo la forma de conseguirlo
Porque sino de esperar, la barba llega hasta el piso
Y como yo soy petiso, la piso y me voy al suelo.


Vos chamuyeta engrupis, desde el tiempo de mi abuelo
Tenes la lengua  tan larga, como trompa de elefante
Y chamuyas lo más campante, bocina que te bocina
Y hasta dentro de la cocina te metes a chamuyar
Pero ya se va a acabar, te lo puedo asegurar
Porque todos te conocen, no son ningunos otarios
Y estan hartos chamuyeta, de oirte ¡Parlar, parlar!


Ricardo Juan Sabugo
FOTO: kaminorekto.blogspot.com