miércoles, 14 de junio de 2017

CONOCE A FEDERICO KOHLMANN

FEDERICO KOHLMANN

Friedrich Kohlmann nació en Viena, Austria, en el año 1893. El diminutivo de Friedrich es Fritz y así es como lo llamaban sus padres y hermanos. Él era el mayor de cuatro hermanos: dos mujeres, Grete (Margarita) y Melanie (Mela) y un hermano menor llamado Willy.

A fines de 1920 llegó a la Argentina donde adoptó el nombre de Federico. En ese momento tenía 27 años y según algunas fuentes ya era fotógrafo. Supongo que habrá tomado fotografías en Europa pero nunca las vi. Teniendo en cuenta su rigurosidad y meticulosidad en Argentina para registrar la propiedad de las fotos, supongo que también lo habrá hecho en Austria. 

Trabajando exclusivamente en el formato de tarjeta postal (postcard), Kohlmann apuntó su cámara sobre distintos aspectos de nuestro país que por entonces se posicionaba entre
las principales naciones del mundo. 
Foto 1: Friedrich (Fritz) Kohlmann y su hermana Grete

Foto 2: Una de las pocas fotos que tengo en la que se ve a Federico Kohlmann. Se tomó en enero de 1924 en la ciudad de Mar del Plata. Parece imitar el estilo de Alfred Hitchcock en algunas de sus películas. El fotógrafo le pidió a otra persona que disparara una de sus cámaras, que estaba sobre un trípode, mientras él fue a posar para formar parte de una de sus obras, pero sin que se le vea la cara.                                                                       

                
                                                                                        
 De todas las postales de Federico Kohlmann, elegimos esta que lleva por nombre:
TIGRE: Subprefectura y yate presidencial “Adhara”









Entre 1920 y 1940, el austríaco Federico Kohlmann fotografió características urbanas, rurales, geográficas, paisajísticas, sociales, antropológicas y costumbristas de nuestro país. Resulta evidente su fascinación por la Patagonia. Retrató tanto la extracción de petróleo en Comodoro Rivadavia como el trabajo forzado de los penados en Tierra del Fuego.
Este desarrollo moderno tuvo su punto de partida en los estudios fotográficos instalados en el centro de las ciudades del siglo XIX. De allí se partía a fotografiar oficios urbanos como vendedores ambulantes, aguateros, lavanderas o pescadores de la ribera. También se incluían las tareas realizadas en mataderos, saladeros, curtiembres y pequeños astilleros. A ellos se sumaron iniciativas para capturar el trabajo en las estancias: gauchos y peones fueron testigos de la labor de aquellos gringos misteriosos que, con sus ostentosos aparatos, congelaron las rudas tareas de la doma, la yerra o el rodeo.
Clarín revista Ñ

NOTA Y FOTOS: postalesdekohlmann.blogspot.com.a

Y OTRA NOTA: Clarin revista Ñ

viernes, 9 de junio de 2017

ARGENTINA, LA MADRE DE LA PATRIA

                    MARIA REMEDIOS DEL VALLE: “LA MADRE DE LA PATRIA” 

(por Federico Andahazi)
 

Era mujer, en la época en que ser mujer era una condena. Era negra, cuando ser negra significaba ser esclava. Era pobre, cuando ser pobre era la moneda más frecuente entre los que no tenían una sola moneda ni para comer. 

Fue soldado cuando ser soldado significaba dejar el cuerpo en el campo de batalla, aún cuando sobreviviera.

Fue sepultada por el olvido cuando en el panteón del los héroes no entraban las mujeres, ni los negros, ni los pobres, ni los soldados. Y ella fue todo eso junto.

Y a pesar de todo, Belgrano la declaró la madre de la Patria. Pero por lo visto, esta patria todavía no puede aceptar que su madre sea negra y pobre.

Todos sabemos quién es el Padre de Patria; ni hace falta mencionarlo. ¿Pero es posible que la mayoría de este pueblo desconozca quién es la madre?

Se llamaba María Remedios del Valle y era parda. Parda, sí, aquella categoría aún vigente entre los que creen, insisto, todavía hoy, en que el color de la piel es una cuestión de casta. Algunos dicen que era afroargentina. Yo prefiero decir que era negra. 


Tenía una mirada compasiva que podía volverse fiera como la de las hembras cuando ven peligrar la cría; los ojos tan, negros que no se distinguía la pupila del iris, siempre estaban alerta. 

Tenía la frente alta, orgullosa, rematada en un pelo mota que formaba un halo como el de las santas, pero no dorado al hoja, sino dibujado con carbonilla.

María Remedios nació en Santa María de los Buenos Aires un día incierto de 1766, ya que la historia ni siquiera tuvo el decoro de preservar la fecha exacta. Se propuso defender este suelo acaso para soñar con una patria que nunca tuvo. Combatió junto al Tercio de Andaluces, uno de los varios grupos de milicianos que expulsó a los ingleses durante las segundas invasiones.

Luego de la Revolución de Mayo, marchó al Alto Perú con el Ejército del Norte. Con su marido y sus dos hijos, uno de ellos adoptado, se incorporó al Regimiento de Artillería de la Patria. Volvió sola. En el campo de batalla quedó toda su familia. No sobrevivieron su esposo ni sus hijos. Ni siquiera sabemos los nombres para recordarlos como corresponde.

Lejos de rendirse ante el rigor de la existencia, ahora tenía tres motivos más para seguir luchando. Le suplicó a Manuel Belgrano que le permitiera participar en la batalla de Tucumán. Atado a la disciplina y a los reglamentos militares, Belgrano al principio se negó. Pero esa voz firme y esa mirada aguerrida se impuso y finalmente, desde la retaguardia, llegó al frente de batalla codo a codo con los soldados.

Fue un triunfo decisivo en la lucha por la Independencia. Belgrano pasa revista de la tropa en formación y al llegar a ella, se detiene, le tiende la mano y la nombra capitana de su ejército y Madre de la Patria.

La Negra Remedios Acompañó a Belgrano en la victoria pero, sobre todo, en la derrota.

Cuando fue derrotado en Vilcapugio, María de los Remedios del Valle combatió, recibió una bala y, herida, fue tomada prisionera. Apresada, ayudó a escapar a los jefes patriotas. No le salió gratis: durante nueve días recibió el azote público: la piel negra se tiñó con la sangre roja y le quedó ese estigma para siempre como un trofeo de guerra. Consiguió escapar y se unió a las tropas de Güemes.

Una anciana indigente, busca cobijo en la recova del Cabildo, un lugar de paseo terminada la guerra por la Independencia, ya en tiempos menos convulsionados.

La anciana extiende su palma blanca para recibir la limosna de los viandantes. Una palma blanca y vacía que contrasta con los ojos negros en los que no se distingue la pupila del iris.

Alguien se detiene y cree ver en esa vieja negra, pobre de toda pobreza a una antigua conocida. El hombre es el general Viamonte.: «¡Usted es la Capitana, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína!», exclama emocionado el ahora diputado. 

La negra Remedios Del Valle, que mal podía esconder las cicatrices en el brazo, le cuenta cuántas veces había llamado a la puerta de su casa para saludarlo, pero el personal doméstico la había echado como a una pordiosera.

NOTA: extracto de la nota de Federico Andahazi en www.lagazeta.com.ar

domingo, 4 de junio de 2017

ABORIGENES CERCA DEL AUTODROMO


IMPORTANTE HALLAZGO
Encontraron una aldea indígena cerca del Autódromo
A metros de las pistas del Autódromo, el arqueólogo Ulises Camino junto a un gran equipo de investigadores argentinos y vascos encontraron un aldea indígena de los siglos XII-XIII que cambia la historia identitaria de la Ciudad de Buenos Aires.
Un gran equipo de investigadores vasco-argentino, realizó nada menos que 38 excavaciones, repartidas en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez y en el Parque Ribera Sur, en Villa Riachuelo. De allí extrajeron cerámicas, puntas de flechas, cuentas de collar, huesos y rocas ​y descubrieron huellas de postes en los que se apoyaban las casas, vasijas de cerámica, piezas que los indígenas usaban para cocinar caldos y guisos, vértebras de guanaco, falanges de venados de las pampas, la cáscara de un huevo de ñandú y demás huellas que les permitieron confirman la existencia de de un asentamiento prehispánico. Según dicen los expertos, la aldea es tres siglos anterior a la llegada de los españoles al Río de la Plata.

“Es el hallazgo arqueológico más importante de la Ciudad. Encontrar una aldea prehispánica debajo de Buenos Aires cambia la historia: prueba que la vida de la Ciudad no empieza en 1536, con la fundación de Pedro de Mendoza, como nos enseñaron”, dijo Daniel Schávelzon, investigador del Conicet y director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, en diálogo con el portal Noticias Urbanas.

“Son restos de uno o varios campamentos indígenas de cazadores recolectores pampeanos. Vivían de la caza de guanaco, ñandú y venado de las pampas. También sabemos que usaban piedras originarias de Tandil, Entre Ríos y Uruguay”, agregó Daniel Loponte, arqueólogo del Conicet y del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. El grupo de expertos se completa con restauradores de la Universidad del Museo Social, la gerenta operativa de Patrimonio de la Ciudad, Nani Arias, y arqueólogos dirigidos por Agustín Azkarate, un prestigioso investigador de la Universidad del País Vasco.

"Analizamos las cerámicas y tenemos cinco fechas obtenidas por el método de la termoluminiscencia. Cinco fechas coincidentes, en diferentes laboratorios de España, es indiscutible”, dice Schávelzon. “Además, hay evidencia de que tenían una arquitectura en madera. Si estaban todo el año o si la habitaban en una época o lo usaba un grupo o distintos lo tenemos que seguir investigando”, completó.

“La Ciudad de Buenos Aires es el lugar que un arqueólogo menos elegiría para buscar un sitio prehispánico”, explicó Loponte. Y remató: “Se supone que acá todo está modificado. Lo que encontramos es una cápsula del tiempo preciosa”.


NOTA Y FOTO: www.nueva-ciudad.com.ar

jueves, 1 de junio de 2017

CHAU MAESTRO DE VICENZO


ROBERTO DE VICENZO, 
ARGENTINA 14 DE ABRIL DE 1923--1 DE JUNIO DE 2017

GANADOR DE 230 ABIERTOS DE GOLF
CAMPEON DE MAJORS Y CAMPEON MUNDIAL POR EQUIPOS CON ARGENTINA EN CANADA EN 1953 E INDIVIDUAL EN 3 OCASIONES DEL MUNDIAL DE GOLF
PROFESIONAL.

"GRACIAS MAESTRO POR TODAS LAS ALEGRIAS QUE NOS DIO A TODOS LOS ARGENTINOS".
FOTO 1: www.lanacion.com.ar
FOTO 2: www.taringa.net
FOTO 3: www.losandes.com.ar