martes, 21 de mayo de 2013

AHORRO EN EL SIGLO XX


LIBRETA DE AHORRO

El ahorro es una conducta que se fomenta en la infancia desde el hogar y la escuela pública; los niños argentinos tienen su libreta de ahorro (de la Caja Nacional de Ahorro Postal) desde su primera infancia y aportan a ella para tener un pequeño capital al llegar a su mayoría de edad.   (Rezaba algún anuncio oficial del Correo Nacional de Argentina)

Esto pasaba en mi niñez allá por los años 1950 en la escuela pública, la maestra un
día nos comunicaba, no se olviden mañana traer la libreta de ahorro y la plata para las estampillas y al otro día a cambio de nuestros pesitos la señorita nos daba los sellos que pegábamos en nuestra libreta, luego el colegio se encargaba de hacer sellar todas las libretas en el correo nacional.

Así son las cosas, hoy esto suena ridículo ya que muy poco se puede hacer con pequeños ahorros como los de este relato, pero no deja de traernos buenos recuerdos de otros tiempos.


NOTA Y FOTOS: Ricardo Juan Sabugo

jueves, 25 de abril de 2013

AÑORANZAS DE CATRILO


CATRILO, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPUBLICA ARGENTINA

Catriló, es la localidad cabecera del Departamento homónimo: la más oriental de la provincia de La Pampa, Argentina; a 558 km de Buenos Aires y a 82 km de la capital provincial, Santa Rosa.

Al inaugurarse la estación de ferrocarril el 9 de septiembre de 1887, la localidad comenzó a tomar vida y ésta fue tomada como la fecha de su inauguración. La traza urbana se hace en 1904 y se lotean y venden en 1905. Ese trabajo de agrimensura se aprueba por el gobierno en diciembre de 1904, que alguna vez apareció como fecha de fundación, pero finalmente se oficializó el año 1897 por el acontecimiento ferroviario. Los terrenos eran de la familia Del Carril. A partir de que Salvador María Del Carril fue vicepresidente de la Nación entre 1854 y 1860, luego se suscribe un empréstito de 1879 que significó la distribución de campos en La Pampa. El nombre proviene de la lengua araucana y significa medano cortado.

 




 NOTA: viajeros.com
FOTO: 1 todotrenes.com
FOTO: 2 es.wikipedia.org
FOTO. 3 lagazeta.com
FOTO: 4 viajeros.com




 PD: Guardo extraordinarios recuerdos de Catriló donde pase mucho tiempo en mi niñez acompañado por el silencio de sus siestas y el arrullo de sus palomas.
Ricardo Juan Sabugo



sábado, 13 de abril de 2013

SAN BUENAVENTURA


15 de julio: San Buenaventura

San Buenaventura, nació como Juan da Fidanza en Bagnoregio, Italia en 1221 y falleció en Lyon, el 15 de julio de 1274. Fue uno de los más grandes genios de la teología católica y humilde servidor de sus hermanos.
Estudió en la Universidad de París, bajo la dirección del maestro inglés Alejandro de Hales. De 1248 a 1257 enseñó en esta universidad Teología y Sagrada Escritura. A su genio penetrante unía un juicio muy equilibrado, lo que le permitía ir al fondo de las cuestiones y dejar de lado lo superfluo.
Durante los años que pasó en París, compuso varias de sus obras, mientras luchaba por superar sus escrúpulos espirituales. En 1257, Buenaventura fue elegido superior general de los frailes Menores. No había cumplido aún los 36 años y la orden estaba desgarrada por la división entre los que predicaban una severidad inflexible y los que pedían que se mitigase la regla original. El joven superior general escribió una carta a todos los provinciales para exigirles la perfecta observancia de la regla y la reforma de los relajados. En 1260 comenzó a escribir sobre la vida y obra de San Francisco de Asís.

El santo gobernó la orden de San Francisco durante 17 años, por eso se le llama el “segundo fundador”. En 1265, el Papa Clemente IV trató de nombrarlo arzobispo de York, a la muerte de Godofredo de Ludham , pero el santo consiguió disuadir de ello al Pontífice. Sin embargo, al año siguiente, el Beato Gregorio X le nombró cardenal obispo de Albano, ordenándole aceptar el cargo por obediencia. Se le encomendó la preparación de los temas que se iban a tratar en el Concilio ecuménico de Lyon, acerca de la unión con los griegos ortodoxos.

En el año 1274 se celebro el concilio de Lyon (o reunión de todos los obispos católicos del mundo). Terminando el concilio con gran éxito, todo dirigido por San Buenaventura, por orden del Sumo Pontífice, el santo sintió que le faltaban las fuerzas y el 15 de Julio de 1274 murió santamente, asistido por el papa en persona. Todos los obispos del concilio asistieron a sus funerales y caso único en la historia, el Santo Padre ordenó que todos los sacerdotes del mundo celebren una misa por el alma del difunto.
Un elogio muy especial, el papa Inocencio V predicó la homilía en el entierro de San Buenaventura y dijo de él: “Su amabilidad era tan grande que empezar a tratarlo era quedar ya amigos de él para siempre. Y su unción al predicar y escribir era tan admirable, que escucharlo o leer sus escritos, era ya empezar a sentir deseos de amar a Dios y conseguir la santidad”

San Buenaventura se caracterizaba por la sencillez, la humildad y la caridad. Mereció el título de "Doctor Seráfico" por las virtudes angélicas que realzaban su saber.

NOTA: Recopilación hecha por Ricardo Juan Sabugo sobre varias fuentes.
FOTO:todocolección.net

jueves, 4 de abril de 2013

UNA ORACION PARA TODOS

EN ESTOS MOMENTOS DIFICILES QUE ATRAVIESAN MUCHOS HERMANOS ARGENTINOS, POR LAS ULTIMAS INUNDACIONES, VAYA DESDE ESTE BLOG UNA ORACION PARA TODOS Y COMO ACOMPAÑAMIENTO A TODAS LAS FAMILIAS DAMNIFICADAS.



ORACIÓN SIMPLE DE
SAN FRANCISCO DE ASÍS


Oh, Señor, hazme un instrumento de Tu Paz .
Donde hay odio, que lleve yo el Amor.
Donde haya ofensa, que lleve yo el  Perdón.
Donde haya discordia, que lleve yo la Unión.
Donde haya duda, que lleve yo la Fe.
Donde haya error, que lleve yo la Verdad.
Donde haya desesperación, que lleve yo la Alegría.
Donde haya tinieblas, que lleve yo la Luz.
Oh, Maestro, haced que yo no busque tanto ser consolado, sino consolar;
ser comprendido, sino comprender;
ser amado, como amar.
Porque es:
Dando , que se recibe;
Perdonando, que se es perdonado;
Muriendo, que se resucita a la
Vida Eterna.


domingo, 24 de marzo de 2013

UN CUENTO ENJAULADO



LA JAULA VACIA

 Me atormentaban tanto mis amigos
con sus frases repetidas hasta el hartazgo:
“¡No puedes tenerlo prisionero!”
“¡No eres quien para privarlo de su libertad!”
“¡Él nació para ser libre!”
Que un día casi sin pensarlo,
abrí la puerta de tu jaula.
Y volaste los vientos en todas direcciones.
Y te perdiste detrás del arco iris en un cielo infinito.
Y me quedé muy triste sin el canto
de todas las mañanas, o el de
las tardes a la hora de la siesta,
o el de las noches cuando a veces
cantabas.
Y lloré amargamente con la jaula vacía.
¿Qué sabían aquellos que tanto criticaban,
que eras mi única grata y alegre compañía?

Cuando abría las ventanas mañana
tras mañana, veía el verde follaje
de los árboles del parque y
oía el bullanguero chillar de los gorriones.
Pero faltaba tu canto.
Hasta que una clara mañana de cielo azul celeste,
al despuntar el sol con sus
destellos de oro, viniste de visita
con toda tu familia.
Recuerdo tus pichones
que apenas volaban y piaban muy fuerte
y la belleza de tu hermosa compañera,
que imitaba tu canto.
Quisiste estar presente ahí, frente
a mi ventana y con tus dulces trinos
darme la hermosa serenata de tu adiós.

Ricardo Juan Sabugo
      31/7/2003
FOTO: iabogado-com


viernes, 8 de febrero de 2013

UN POETA CON MAYUSCULA

ARIEL PETROCELLI

Ariel Petrocelli nació en Campo Santo (Salta)  Argentina, el 11 de agosto de 1937 y su vinculación con la poesía nació desde edad muy temprana. Estudió con los salesianos y más tarde se recibió de maestro en la Escuela Normal de Salta.

Petrocelli es considerado uno de los mayores poetas del folklore argentino y por eso integra la antología de los cinco poetas fundamentales del cancionero argentino. (entre los que estaban, Davalos, Castilla, leguizamón y Perdiguero) según pude investigar a través de internet.

Había una ambiente que se daba en Salta y que concluyó con la gran fuerza que tuvo la generación del 60 declaró en una oportunidad.

Cabe destacar que además de ser un extraordinario poeta, fue un excelente ser humano y junto a Isamara a quien conoce en Cachi y que seria su compañera para toda la vida recorrieron un largo camino sembrando canciones para muchas generaciones que tuvieron la suerte de escucharlos.

La biografía de este gran poeta del folklore y la literatura Argentina es muy extensa por eso nos remitiremos solamente a decir que se encuentran entre sus composiciones verdaderas joyas literarias de las cuales y como un humilde homenaje desde este blog, les dejamos la siguiente como una prueba de su profunda inspiración:

Cuando tenga la tierra

Cuando tenga la tierra
Sembraré las palabras
Que mi padre Martín Fierro
Puso al viento.

Cuando tenga la tierra
La tendrán los que luchan
Los maestros, los hacheros,
Los obreros.

Cuando tenga la tierra
Te lo juro semilla
Que la vida
Será un dulce racimo
Y en el mar de las uvas
Nuestro vino
Cantaré, Cantaré.


Cuando tenga la tierra
Le daré a las estrellas
Astronautas de trigales
Luna nueva.

Cuando tenga la tierra
Formaré con los grillos
Una orquesta donde canten
los que piensan.

Campesino, cuando tenga la tierra
Sucederá en el mundo
El corazón de mi mundo
Desde atrás, de todo el olvido
Secaré con mis lágrimas
Todo el horror de la lástima
Y por fin te veré, campesino
Campesino, campesino, campesino
Dueño de mirar la noche
En qué nos acostamos
Para hacer los hijos

Campesino
Cuando tenga la tierra
Le pondré la luna en el bolsillo
Y saldré a pasear con los árboles
Y el silencio
Y los hombres y las mujeres conmigo

Cantaré, Cantaré.

Ariel Petrocelli y Daniel Toro

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO: diarioveloz.com

martes, 5 de febrero de 2013

UN CUENTO CON DUDAS


S U I C I D I O

Estaba decidida, llevaba en su cartera, las pastillas para dormir
que había comprado esa misma tarde en la farmacia, la noche era
fría, la lluvia moderada, caminaba cubriéndose con su paraguas
pegada a la pared, al llegar a la esquina se guareció bajo el balcón
del almacén.
Miraba la avenida a la espera del colectivo o de algún taxi perdido,
deambulando a esa hora de la madrugada.
La voz surgió de la nada:
-¿hace mucho que esperas el colectivo?
Se asustó, pensó en un asalto o en algo peor, se repuso rápidamente y contestó:
-No, hace apenas unos minutos.
-Si viene un taxi, ¿lo compartirías conmigo?, dijo el.
-¿Por qué no?, contesto ella.
-Adonde vas? le preguntó.
Ella contesto: -A todas y a ninguna parte.
Un momento después, apareció un taxi muy iluminado, que brillaba
aún más, por la lluvia, debajo de la luz de la calle.
Subieron: - derecho veinte cuadras, dijo el.
Llegaron, la casona era antigua, de dos pisos, parecía abandonada.
- Ya que no sabes adonde ir, por lo menos esta noche la pasarás
conmigo.
Entraron: - Vos dormirás arriba y yo aquí en este viejo sofá.
-¿ Me podes traer un vaso con agua mientras voy al toilette?, tengo
que tomar unos remedios.
El al quedarse solo, revisa rápidamente su cartera, encuentra el frasco y cambia las pastillas, por unas de menta que se le parecía bastante.
Ella regresa, toma el vaso y cuando va subiendo la escalera, le da las buenas noches.
El la mira sonriente y le dice:
- Mañana nos vemos.
A la mañana siguiente ella se despierta y al lado de su cama encuentra un desayuno bien servido, adornado con flores, y un sobre con una nota, lo abre lentamente y lee, para vos, que aunque anoche no creías en nada, me diste la oportunidad de ser tu ángel.

Ricardo Juan Sabugo
       25-11-1996