viernes, 31 de octubre de 2014

UN CUENTO DE ENSUEÑO














VENGO A MORIR DE NUEVO


En una tarde de otoño, me encontraba yo acodado en la playa, mirando el punto donde el sol se esconde tras las olas.
De pronto se levanto una suave brisa, pero era diferente, tanto es así que en un instante, me envolvió y me sentí volar.
Y volé, volé durante mucho tiempo, sobre un cielo rojizo, incandescente, traspasando horizontes por mi desconocidos, de repente, por una extraña causa, el cielo de rojo paso a ser dorado, un dorado intenso, refulgente, más tarde a blanco, un  blanco de paz, inmaculado.
Cuando apoyé los pies sobre ese suelo, una voz me dijo:
-Bienvenido a mi humilde morada
-¿Quién eres, le pregunté? - ¿porqué me traes ante ti?
-Quien soy, lo sabes desde hace mucho tiempo, que me hayas negado, no quiere decir que no me conozcas, además yo no te traje, viniste por tu propia voluntad.
-Mirándolo fijamente a los ojos, le dije; ¿Entonces estoy muerto?
-Esa es tu gran equivocación, me contestó, a partir de hoy comienza tu vida eterna, aquella que aún dudando anhelabas.
Miré a mi alrededor, y sentí mucha paz, y ví jardines nuevos, con pájaros y flores nunca vistos, y el aire que acariciaba mis mejillas, tenia un aroma dulce, y me sentí feliz, feliz de haber viajado tanto.
Me dio mucha rabia, cuando una ola golpeó en mi rostro, y me despertó.
Pero de una cosa estoy seguro, mañana por la tarde, "vengo a morir de nuevo"

 
Ricardo Juan Sabugo 

     15-5-1996

FOTO: cielo rojizo-taringa.net
FOTO: cielo dorado-xtomania.com
FOTO: cielo blanco-mizonab.blogspot.com

sábado, 25 de octubre de 2014

ANTIGUO HOSPITAL SALABERRY



HOSPITAL SALABERRY

En 1912 se habilitaron las primitivas instalaciones del hospital Juan F. Salaberry, creado a partir de la colecta pública organizada por los amigos del hombre de negocios, fallecido poco tiempo antes, en homenaje a su memoria y en la cual se recaudaron $ 127.375.

Según el diario "La Nación", fue inaugurado el día 3 de setiembre de 1915, el mismo se encontraba ubicado en la avenida Juan Bautista Alberdi entre las calles Cafayate y Pilar de la ciudad de Buenos Aires, Argentina

Y así fue creciendo este barrio, cuya denominación Mataderos, nacida y acuñada en forma tradicional, se impondrá definitivamente en la nomenclatura porteña.

Muchos años después, el matrimonio Santojanni, donó al hospital un nuevo espacio más amplio en el barrio de Liniers. Entonces, este, se trasladó a dicho barrio, y cambió su nombre, por el Hospital Santojanni.


DATOS Y FOTO: acceder.buenosaires.gov.ar

ESQUINA CON SABOR A PIZZA



Pizzería El Cedrón


AV. JUAN BAUTISTA ALBERDI Y MURGUIONDO

Esquina céntrica y tradicional del barrio de Mataderos, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Punto de encuentro y reunión de personajes de la cultura y el deporte a través del tiempo.

La vigencia de esta nostálgica esquina, se remonta al año 1908 cuando Ambrosio Cremella instaló un bodegón (despacho de bebidas) al que lo llamó "La Primera Curva" -debido al trazado de las vías del tramway -Líneas 40 (Mataderos-Primera Junta) y 48 (Mataderos-Paseo Colón y Chile)de la Cía. Tranvías Anglo-Argentina, que iban desde Murgiondo y Av. del Trabajo doblando por Juan B. Alberdi, hacia el centro de la ciudad de Buenos Aires, donde los parroquianos hacían un alto en reunión de amigos.

En 1930 recaló un nuevo propietario, el señor Méndez y renovó parte de las instalaciones, colocando el "mostrador de estaño" de moda en esa época.

Recién en 1935 aparece Don Manuél Cedrón y el negocio es bautizado: "Bar El Cedrón", modernizando el salón haciéndolo mas presentable, agregando mesas y estrenando en el año 1950 el "Salón Familias" con vista a la calle Murgiondo.

Con el paso del tiempo y de algunos negociantes fugaces, llega el año 1966 donde todo cambió.

En ese entonces se forma una nueva sociedad y el "Bar El Cedrón" cambia de nombre para llamarse "El Cedrón S.R.L." conociéndose popularmente hoy en día como "PIZZERIA EL CEDRON".

El negocio se agranda, se embellece y se moderniza con amplias comodidades y servicio de atención al Cliente, el que puede disfrutar de comidas y pizzas elaboradas con una gran variedad de gustos.

NOTA: resumen de la nota de pizzeriaelcedron.blogspot.com.ar
FOTO: miraargentina.com





miércoles, 8 de octubre de 2014

NATACION CON MAYUSCULA



Enriqueta Duarte

Enriqueta Corina Duarte Ibarra García (nació en Buenos Aires el 26 de febrero de 1929) es una nadadora argentina, reconocida por ser la primera mujer latinoamericana en cruzar a nado el Canal de la Mancha, con un tiempo récord de 13 horas y 26 minutos.

Sus padres la mandaron a practicar natación, donde comenzó en el Club Obras Sanitarias, como actividad de esparcimiento. Realizó su primera carrera en 1942, con casi 13 años de edad, y el entrenador le pidió a los padres que la dejaran formar parte del equipo oficial.

Estudió en la Escuela Presidente Roque Sáenz Peña, donde se recibió de maestra. Fue capitana del equipo de natación, ganando varios torneos intercolegiales (1944, 1945 y 1946).
En 1948 fue la representante argentina en los Juegos Olímpicos de Londres, donde compitió en 100 metros libres, 400 metros libres y la posta 4 x 100 metros.

En 1949 se enferma de los oídos severamente, lo que le hace pensar que no podrá competir más en natación, y comienza a practicar esgrima. Además inicia estudios en la Facultad de Derecho.
En 1950 el nadador argentino Antonio Abertondo realiza el cruce del Canal de la Mancha. Enriqueta se entera de la noticia y desea realizarlo.

Cuando tenía 19 años se afilió al Partido Peronista Femenino. Conoció a Eva Perón y pudo conseguir ayuda económica para participar en 1951 en la competencia de cruce a nado del Canal de la Mancha (uniendo Inglaterra con Francia). Este concurso había sido organizado por el periódico Daily Mail, y Enriqueta fue seleccionada entre 1500 solicitudes de deportistas. También realizaron el cruce ese mismo año Antonio Abertondo y el nadador peruano Daniel Carpio, quienes demoraron más que Enriqueta, que cruzó en 13 horas y 26 minutos.

En 1976 se exilió en Venezuela debido a problemas surgidos por la mala relación con su marido, donde vivió casi 30 años. Trabajó en la compañía Panam, de la que llegó a ser directora regional. En este país comenzó a competir en la categoría máster.

También realizó otras hazañas como cruzar a nado el los lagos argentinos Nahuel Huapi, por primera vez en 1963 (luego lo haría cuatro veces más), y Lácar (en 1965) y en 1998 los ríos Orinoco y Caroní, en Venezuela, llegando primera en su categoría y compitiendo contra otros 600 nadadores.

Entre 1985 y 2006 fue campeona máster de natación en torneos nacionales e internacionales. Desde el año 2006 organiza la "Prueba Internacional de cruce a nado del Lago Nahuel Huapi".

NOTA: Wikipedia
FOTOS: www.natación.com.ar



miércoles, 3 de septiembre de 2014

POESIA PARA M I VIEJO NAVIO


El único libro de poesías de Julio María Sosa Venturini, Dos horas antes del alba, se agotó inmediatamente después de su muerte en 1964.



Mi viejo navío

El navío reposa majestuoso y sereno
recogiendo en su vientre de metal enmohecido
el abrazo tirano y eterno de los mares
que encadena su cuerpo de gigante vencido.

No habita en sus entrañas el marino broncíneo
y sus mudos cañones no gritan sus cantares
vomitando la muerte hacia el barco enemigo.

Ah, mi viejo navío... ya ni ratas te quedan
hasta ellas se han ido
pues tu vieja bodega ulcerada y vacía
no puede ya ofrecerles alimento y abrigo.

Pero yo no abandono a mis viejos amigos
y por eso cruzando cien leguas
a tu lado he venido.

Tres años han pasado, más de mil días, ¿recuerdas?
desde el maldito encuentro con la goleta inglesa
que te quitó la vida, y a mí la pierna izquierda.

Ya mis padres han muerto, se los llevó la guerra
y María, la novia que lloraba en sus cartas mi ausencia
hoy no sabe ocultar la vergüenza
que le inspira mi pierna de palo
golpeteando en la vieja calleja.

Ah, mi viejo navío... como ves, estoy solo
y por eso he venido
a guardar en tu viejo cadáver
el mío...

JULIO SOSA
FOTO: friki.net

jueves, 14 de agosto de 2014

CANCION DEL ADIOS O POEMA DE LA DESPEDIDA



Debemos reconocer que la famosa canción de nuestro querido Horacio Guarany (que fue homenajeado en nuestro blog en una nota titulada DE ALTO VERDE A LUJAN) es del gran poeta Cubano JOSE ANGEL BUESA de quien dejamos a continuación una breve biografía.
Ricardo Juan Sabugo 

 

José Ángel Buesa (Cienfuegos, Cuba 1910-Santo Domingo, República Dominicana, 1982) fue un poeta romántico con un claro tono de melancolía a través de toda su obra poética, que es primordialmente elegíaca. Se le ha llamado el "poeta enamorado". Ha sido considerado como el más popular de los poetas en la Cuba de su época. Su popularidad se debía en gran parte a la claridad y profunda sensibilidad de su obra. Muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, ruso, polaco, japonés y chino. Otros muchos han sido musicalizados o recitados en unos 40 discos de larga duración. Fue también novelista y escritor de libretos para la radio (novelas radiofónicas) y la televisión Cubanas, también fue director de célebres programas radiales en las estaciones RHC-Cadena Azul y CMQ, ya inexistentes.
NOTA: Wikipedia (extracto)
FOTO: otrolunes.com



José Ángel Buesa


POEMA DE LA DESPEDIDA


Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.
No sé si me quisiste... No sé si te quería...
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Este cariño triste, y apasionado, y loco,
me lo sembré en el alma para quererte a ti.
No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco;
pero sí sé que nunca volveré a amar así.

Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,
y el corazón me dice que no te olvidaré;
pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,
tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
mi más hermoso sueño muere dentro de mí...
Pero te digo adiós, para toda la vida,
aunque toda la vida siga pensando en ti.

lunes, 4 de agosto de 2014

CANCION CON TODOS MENOS CON UNO



CANCION CON TODOS MENOS CON UNO

De que hablamos, de esta canción que es considerada el himno de Latinoamérica y que siempre que la escuchamos, tanto en radio, televisión, Internet o donde sea nos dicen que es de Cesar Isella (que no vamos a negar en ningún momento es el autor de la música de la misma), pero nunca nos dicen que LA MARAVILLOSA POESIA QUE ES LA QUE NOS HACE VIBRAR CADA VEZ QUE LA ESCUCHAMOS ES DEL EXTRAORDINARIO POETA MENDOCINO, --“ARMANDO TEJADA GOMEZ”--.
Queremos que a través de una ley o como sea, se nombren en Argentina a los poetas, sea de folklore, tango o cualquier ritmo y no queden olvidados como en este caso tan injustamente.
Ricardo Juan Sabugo



Armando Tejada Gómez (Autodidacta)

"Entre las consejas de los mayores y de los indios huarpes, de los que yo provengo, y de las reuniones de fogón, aprendí la cultura americana, porque no frecuenté aulas, aprendí de la voz popular en la que creíamos". Armando Tejada Gómez

Este extraordinario poeta nació el 21 de abril de 1929, en Mendoza, Argentina y falleció el 3 de noviembre de 1992 en Buenos Aires, Argentina, fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino, relacionado con la música folklórica. Es el autor de la letra de "CANCION CON TODOS", considerado Himno de América Latina. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino por la Fundación Konex.

Armando Tejada Gómez nació en Mendoza en el seno de una familia de descendientes de huarpes, de trabajadores rurales de muy escasos recursos. Fue el anteúltimo de 24 hermanos. Quedó huérfano de padre a los cuatro años, razón por la cual su madre debió repartir a los hijos. Armando fue criado entonces por su tía, quien le enseñó a leer. Prácticamente no fue a la escuela y comenzó a trabajar a los 6 años, como canillita (vendedor callejero de diarios), y luego lustrabotas. Peleó con su sangre su destino de poeta y escritor del mundo a pesar de su condición de autodidacta.

A los quince años se compró un ejemplar del "MARTIN FIERRO" que le despertó la pasión por la lectura y la poesía y podemos decir que de ahí en adelante escribió toda su espectacular obra literaria. Creemos que no hace falta agregar nada mas, solamente invitamos a leer la misma, para poder descubrir su alma.

Pensamos que la obra del poeta Armando Tejada Gómez debe estar en las escuelas


NOTA: Recopilación de varias notas sobre Armando Tejada Goméz tomadas de Internet.
FOTO: primerapagina93.blogspot.com

PD: dejamos a continuación la letra de canción con todos.

Canción con todos

Salgo a caminar
por la cintura cósmica del sur,
piso en la región,
más vegetal del viento y de la luz;
siento al caminar toda la piel de América en mi piel
y anda en mi sangre un río
que libera en mi voz su caudal.
Sol de Alto Perú,
rostro, Bolivia, estaño y soledad,
un verde Brasil,
besa mi Chile, cobre y mineral;
subo desde el sur
hacia la entraña América y total,
pura raíz de un grito
destinado a crecer y a estallar.
Todas las voces todas,
todas las manos todas,
toda la sangre puede
ser canción en el viento;
canta conmigo canta,
hermano americano,
libera tu esperanza
con un grito en la voz.

Letra: Armando Tejada Goméz
Música: Cesar Isella