martes, 11 de noviembre de 2014

GRACIAS DOCTOR "CHINO" OLIVIERI














Néstor Olivieri, el médico que eligió el camino del trabajo social en una zona marginal y al lado su Sala de 1ros. Auxilios.




CUENTO CHINO, CLASISTA Y COMBATIVO, se estrenó en 2010.

MEDICINA SOCIAL EN LA MATANZA

El documentalista "Pepe" Salvia toma como eje la figura de Néstor Olivieri, un doctor que da cobertura médica a vecinos sin recursos
Con Cuento chino, clasista y combativo , que se estrena pasado mañana, (esto sucedió el 26 de agosto de 2010), hace sus primeras armas en el largometraje el director "Pepe" Salvia, quien ya tiene en su haber trabajos en diferentes formatos, como el telefilm Libertad (Mar del Plata) (1997) y el corto Identidad (1998), además de desempeñarse como jurado en diversos concursos tanto locales como del exterior y presidir la entidad Proyecto Cine Independiente (PCI). "A través de este documental -dice durante un diálogo con LA NACION-, intenté reflejar una de las tantas dolorosas situaciones por las que atraviesan los habitantes de las villas marginales, donde la pobreza es todo lo cotidiano que los rodea tanto en materia de educación como de salud y de trabajo. Aquí el protagonista es un médico que, en María Elena, un asentamiento ubicado en la periferia del barrio de La Matanza, lucha por dotar a sus pacientes de un sistema sanitario que los aleje de las enfermedades provenientes, casi siempre, de la forma inhumana en que ellos viven día tras día." 

-¿Cómo te nació la idea de realizar este documental? 

-Hace algunos años, conocí por casualidad al doctor Néstor Olivieri, a quien todos llamaban "el Chino", quien había creado una sala de primeros auxilios en las cercanías de La Matanza. Allí, y apoyado por los recursos humanos del barrio y casi sin sostén estatal, lograba dar cobertura médica a miles de personas. Me interesó el personaje y decidí mostrarlo a través del ojo de la cámara en plena actividad, ayudando a todos los que se acercaban a él con el propósito de sanar sus cuerpos o de lograr simplemente alguna palabra de apoyo.

La grandeza de "el Chino" 

 

Salvia reconoce que concretar este documental le significó mucho tiempo de preparación y de rodaje, ya que lo comenzó a principios de 2000 y recién lo pudo finalizar, con el apoyo económico del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), a principios de este año. "No era fácil entrar en ese lugar periférico de La Matanza, donde la mayor parte de las calles son de barro -explica-, y los habitantes recorren diariamente su pobreza con enorme y escondida dignidad. Pero, y casi en soledad, logré lo que me había propuesto, es decir, mostrar todo ese ambiente y, sobre todo, presentar a «el Chino» en toda su grandeza, ya que él es un revolucionario que encontró su lugar en el mundo, que cree que la lucha es constante e inclaudicable, que ama profundamente a sus semejantes y que sabe que su vida carecería de sentido sin estar totalmente jugado por todo lo que apuesta, aunque en el fondo intuye que el triunfo es improbable."

-¿Encontraste apoyo en los habitantes de ese barrio para poder realizar tu film? 

-Me costó bastante esfuerzo el poder intercalarme con esas personas, ya que no están acostumbradas a que alguien registre sus modos de vivir. Poseen un orgullo que los enaltece, pero por fin pude lograr lo que me proponía, es decir, retratar sus angustias, sus pequeñas alegrías y, sobre todo, su enorme pasión por «el Chino», ese médico que, en su viejo automóvil, lleva al barrio los medicamentos que logró gratuitamente y en su salita trata de sanar las enfermedades de los habitantes, además de tender una red solidaria entre los vecinos, que lo ayudan en su tarea de sanar los cuerpos y recuperar algo de la felicidad que la vida les negó.
Salvia resume su film con indudable entusiasmo: " Cuento chino, clasista y combativo es, creo, un relato que aporta sinceridad y que ayuda a percibir las dificultades, los esfuerzos y la crudeza, pero también la simpleza y el entusiasmo. Con este documental, intento demostrar que hay una sociedad más justa, porque si yo no creo en esto, no puedo seguir el ritmo de la existencia". .

Adolfo C. Martínez



                                                                                             



 


NOTA: lanacion.com.ar-(espectáculos)
FOTO 1: PrimerPlano
FOTO 2: domenicafilms.com
FOTO 3: cineojo.com.ar
FOTO 4: cine.ar

                                           CRACIAS CHINO


viernes, 7 de noviembre de 2014

ARBOL PAMPEANO SI LOS HAY













                   EL CALDEN                                                          FRUTO DEL CALDEN



El Caldén, árbol sagrado

Ficha técnica
Nombre vulgar: Caldén. Los mapuches le decían "huichru", cuya fonética es "huitru"
Nombre científico: Prosopis caldenia Burk.
Fruto
La chaucha es el fruto del caldén. Es una legumbre que mide entre 10 y 15 centímetros de longitud por 5 a 8 milímetros de espesor. Madura, tiene un color amarillento- ana-ranjado.
En su interior tiene semillas (hasta 40 por chaucha) de un sabor dulzón.

Medidas
Es un árbol de gran porte que llega a medir hasta 12 metros de altura con un tronco robusto de 1,5 a 2 metros de diámetro.

Distribución
Es la especie dominante del distrito del caldén (Provincia Fitogeográfica del Espinal). Habita al sur de San Luis y Córdoba, parte central de La Pampa, suroeste de Buenos Aires, y hay quienes afirman que llegaba hasta el noreste de Río Negro y sudeste de Mendoza. (Todas estas son provincias de la Republica Argentina).

Usos
La madera es semipesada, de textura gruesa, de gran calidad (similar al algarrobo) y con gran resistencia al desgaste. El mayor uso es para la confección de muebles, postes, adoquines, parquet, envases de vino y en la construcción. Actualmente se está trabajando para lograr que la explotación de la madera responda a un manejo sustentable y que logre una certificación ambiental.

Árbol sagrado
Los mapuches consideraban al caldén como árbol sagrado. En la época estival, cosechaban las chauchas y hacían "chicha", una bebida alcohólica fermentada.

NOTA: bosquepampeano.org
FOTO 1: taringa.net
FOTO 2: plantaspuntanas.wordpress.com

miércoles, 5 de noviembre de 2014

DESPECHO Y DOLOR

QUE CAMINE SOLA (Maldición)

TANGO

LETRA: FRANCISCO DE VAL
MUSICA: CRISTOBAL RAMOS

Mil lobos hambrientos rodeen su casa,
una noche fría sin luna en los cielos,
por haber mentido, se quede sin habla,
sus ojos traidores que se queden ciegos.
Que ella quiera tanto como la he querido,
como fui engañado que engañada sea.
Que no tenga lumbre, cuando tenga frío,
que no tenga nada, de lo que ella quiera.

¡Que camine sola!, como yo camino.
Que vaya vestida de luto hasta el fin,
que sea tan negro desde hoy su destino,
que ya nunca sepa lo que es sonreír.
Buscando una fuente, que caiga extenuada,
que seca la encuentre al ir a beber.
Que sólo zarzales vean sus miradas,
ni un árbol encuentre que sombra le de.

Que un día su mano golpee mi puerta
y que una limosna me pida llorando.
Que sobre una acera nevada y desierta
la encuentre caída, sin nadie a su lado.
Que al verla se asusten y corran los niños,
le ladren los perros, que nadie la quiera,
que ya nunca sepa lo que es un cariño,
que junto a mi puerta un día se muera.


LETRA: todotango.com
FOTO: cosamia-ktana.blogspot.com

viernes, 31 de octubre de 2014

UN CUENTO DE ENSUEÑO














VENGO A MORIR DE NUEVO


En una tarde de otoño, me encontraba yo acodado en la playa, mirando el punto donde el sol se esconde tras las olas.
De pronto se levanto una suave brisa, pero era diferente, tanto es así que en un instante, me envolvió y me sentí volar.
Y volé, volé durante mucho tiempo, sobre un cielo rojizo, incandescente, traspasando horizontes por mi desconocidos, de repente, por una extraña causa, el cielo de rojo paso a ser dorado, un dorado intenso, refulgente, más tarde a blanco, un  blanco de paz, inmaculado.
Cuando apoyé los pies sobre ese suelo, una voz me dijo:
-Bienvenido a mi humilde morada
-¿Quién eres, le pregunté? - ¿porqué me traes ante ti?
-Quien soy, lo sabes desde hace mucho tiempo, que me hayas negado, no quiere decir que no me conozcas, además yo no te traje, viniste por tu propia voluntad.
-Mirándolo fijamente a los ojos, le dije; ¿Entonces estoy muerto?
-Esa es tu gran equivocación, me contestó, a partir de hoy comienza tu vida eterna, aquella que aún dudando anhelabas.
Miré a mi alrededor, y sentí mucha paz, y ví jardines nuevos, con pájaros y flores nunca vistos, y el aire que acariciaba mis mejillas, tenia un aroma dulce, y me sentí feliz, feliz de haber viajado tanto.
Me dio mucha rabia, cuando una ola golpeó en mi rostro, y me despertó.
Pero de una cosa estoy seguro, mañana por la tarde, "vengo a morir de nuevo"

 
Ricardo Juan Sabugo 

     15-5-1996

FOTO: cielo rojizo-taringa.net
FOTO: cielo dorado-xtomania.com
FOTO: cielo blanco-mizonab.blogspot.com

sábado, 25 de octubre de 2014

ANTIGUO HOSPITAL SALABERRY



HOSPITAL SALABERRY

En 1912 se habilitaron las primitivas instalaciones del hospital Juan F. Salaberry, creado a partir de la colecta pública organizada por los amigos del hombre de negocios, fallecido poco tiempo antes, en homenaje a su memoria y en la cual se recaudaron $ 127.375.

Según el diario "La Nación", fue inaugurado el día 3 de setiembre de 1915, el mismo se encontraba ubicado en la avenida Juan Bautista Alberdi entre las calles Cafayate y Pilar de la ciudad de Buenos Aires, Argentina

Y así fue creciendo este barrio, cuya denominación Mataderos, nacida y acuñada en forma tradicional, se impondrá definitivamente en la nomenclatura porteña.

Muchos años después, el matrimonio Santojanni, donó al hospital un nuevo espacio más amplio en el barrio de Liniers. Entonces, este, se trasladó a dicho barrio, y cambió su nombre, por el Hospital Santojanni.


DATOS Y FOTO: acceder.buenosaires.gov.ar

ESQUINA CON SABOR A PIZZA



Pizzería El Cedrón


AV. JUAN BAUTISTA ALBERDI Y MURGUIONDO

Esquina céntrica y tradicional del barrio de Mataderos, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Punto de encuentro y reunión de personajes de la cultura y el deporte a través del tiempo.

La vigencia de esta nostálgica esquina, se remonta al año 1908 cuando Ambrosio Cremella instaló un bodegón (despacho de bebidas) al que lo llamó "La Primera Curva" -debido al trazado de las vías del tramway -Líneas 40 (Mataderos-Primera Junta) y 48 (Mataderos-Paseo Colón y Chile)de la Cía. Tranvías Anglo-Argentina, que iban desde Murgiondo y Av. del Trabajo doblando por Juan B. Alberdi, hacia el centro de la ciudad de Buenos Aires, donde los parroquianos hacían un alto en reunión de amigos.

En 1930 recaló un nuevo propietario, el señor Méndez y renovó parte de las instalaciones, colocando el "mostrador de estaño" de moda en esa época.

Recién en 1935 aparece Don Manuél Cedrón y el negocio es bautizado: "Bar El Cedrón", modernizando el salón haciéndolo mas presentable, agregando mesas y estrenando en el año 1950 el "Salón Familias" con vista a la calle Murgiondo.

Con el paso del tiempo y de algunos negociantes fugaces, llega el año 1966 donde todo cambió.

En ese entonces se forma una nueva sociedad y el "Bar El Cedrón" cambia de nombre para llamarse "El Cedrón S.R.L." conociéndose popularmente hoy en día como "PIZZERIA EL CEDRON".

El negocio se agranda, se embellece y se moderniza con amplias comodidades y servicio de atención al Cliente, el que puede disfrutar de comidas y pizzas elaboradas con una gran variedad de gustos.

NOTA: resumen de la nota de pizzeriaelcedron.blogspot.com.ar
FOTO: miraargentina.com





miércoles, 8 de octubre de 2014

NATACION CON MAYUSCULA



Enriqueta Duarte

Enriqueta Corina Duarte Ibarra García (nació en Buenos Aires el 26 de febrero de 1929) es una nadadora argentina, reconocida por ser la primera mujer latinoamericana en cruzar a nado el Canal de la Mancha, con un tiempo récord de 13 horas y 26 minutos.

Sus padres la mandaron a practicar natación, donde comenzó en el Club Obras Sanitarias, como actividad de esparcimiento. Realizó su primera carrera en 1942, con casi 13 años de edad, y el entrenador le pidió a los padres que la dejaran formar parte del equipo oficial.

Estudió en la Escuela Presidente Roque Sáenz Peña, donde se recibió de maestra. Fue capitana del equipo de natación, ganando varios torneos intercolegiales (1944, 1945 y 1946).
En 1948 fue la representante argentina en los Juegos Olímpicos de Londres, donde compitió en 100 metros libres, 400 metros libres y la posta 4 x 100 metros.

En 1949 se enferma de los oídos severamente, lo que le hace pensar que no podrá competir más en natación, y comienza a practicar esgrima. Además inicia estudios en la Facultad de Derecho.
En 1950 el nadador argentino Antonio Abertondo realiza el cruce del Canal de la Mancha. Enriqueta se entera de la noticia y desea realizarlo.

Cuando tenía 19 años se afilió al Partido Peronista Femenino. Conoció a Eva Perón y pudo conseguir ayuda económica para participar en 1951 en la competencia de cruce a nado del Canal de la Mancha (uniendo Inglaterra con Francia). Este concurso había sido organizado por el periódico Daily Mail, y Enriqueta fue seleccionada entre 1500 solicitudes de deportistas. También realizaron el cruce ese mismo año Antonio Abertondo y el nadador peruano Daniel Carpio, quienes demoraron más que Enriqueta, que cruzó en 13 horas y 26 minutos.

En 1976 se exilió en Venezuela debido a problemas surgidos por la mala relación con su marido, donde vivió casi 30 años. Trabajó en la compañía Panam, de la que llegó a ser directora regional. En este país comenzó a competir en la categoría máster.

También realizó otras hazañas como cruzar a nado el los lagos argentinos Nahuel Huapi, por primera vez en 1963 (luego lo haría cuatro veces más), y Lácar (en 1965) y en 1998 los ríos Orinoco y Caroní, en Venezuela, llegando primera en su categoría y compitiendo contra otros 600 nadadores.

Entre 1985 y 2006 fue campeona máster de natación en torneos nacionales e internacionales. Desde el año 2006 organiza la "Prueba Internacional de cruce a nado del Lago Nahuel Huapi".

NOTA: Wikipedia
FOTOS: www.natación.com.ar