miércoles, 30 de noviembre de 2011

BAR "OVIEDO"

Bar Oviedo
Año de Declaración: 2004
Sitio: Bar “Oviedo”
Dirección: Lisandro de la Torre 2407 y Avenida de los corrales-Mataderos
Norma: Resolución 519/2004 – 25/11/2004
Texto de la Placa: "Bar Oviedo. Declarado Sitio de Interés Cultural, por ser un símbolo de la cultura del barrio de Mataderos. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires"
Historia: Son muy escasos los edificios de carácter histórico que todavía se mantienen en pie en el barrio de Mataderos. Entre ellos, el ex policlínico del Frigorífico Lisandro de la Torre, la Escuela República del Brasil, el Mirador de Salaberry, la curtiembre Vilariño y el bar “Oviedo”, que data del 1900 y que es, además, uno de los “Bares Notables de la Ciudad de Buenos Aires”. Fue el lugar de reunión de los paisanos de la zona, los que trabajaban dentro del Mercado Nacional de Hacienda y los que llegaban desde la Provincia de Buenos Aires, arriando ganado. También fue el sitio donde payadores como Nicanor Reyes, se trenzaban al lado del mostrador o entre las mesas, demostrando su destreza folklórica. Por ese motivo fue también conocido como el “Café de los Payadores”. En esas tertulias participaron los poetas José Bettinotti, Gabino Ezeiza, Joaquín V. González, Estanislao S. Zeballos, Mario Bravo y otros. En el entrepiso, ubicado al fondo del local, Don Fernando Ghio, su antiguo propietario, que llegó a ser edil de la ciudad, enseñaba a leer y escribir a los paisanos. El Bar “Oviedo” se encuentra frente a la estatua del Resero, en el corazón de la Feria Artesanal de Mataderos, que se instala todos los domingos. El estilo de la fachada es de características neo-renacentistas. Fue construido de mampuestos de ladrillo y revocado con molduras adosadas realizadas por maestros llegados de Italia. La platea conforma un gran salón con capacidad para 150 personas.

NOTA: buenosaires.gov.ar
FOTO: lagrancapitaldelsur.blogspot.com





martes, 29 de noviembre de 2011

TEATRO COLON

Teatro Colón de Buenos Aires

El Teatro Colón es  uno de los coliseos mas famosos del mundo,  dueño de una magnifica acústica fue siempre elegido por los amantes de lo clásico, como así también por los músicos y cantantes  mas importantes del mundo.
Está ubicado en la calle Cerrito 618 de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue inaugurado el 25 de Mayo de 1908 con Aída, de Giuseppe Verdi, su construcción tardo aproximadamente 20 años, los arquitectos que tuvieron a cargo dicha obra fueron sucesivamente, Francesco Tamburini, Vittorio Meano y Jules Dormal.
Sus estilos están combinados entre el ático-griego en el exterior y el renacimiento italiano, mezcla de la sólida arquitectura alemana y la gracia y variedad de la francesa.
Esto conforma un admirable ejemplar del estilo ecléctico del siglo XIX.
El edificio tiene una superficie total en todos sus niveles de 58000 metros cuadrados.
Tiene una capacidad total de aproximadamente 2500 butacas, aunque en ocasiones muy especiales pudieron presenciar además un espectáculo casi 500 personas de pie.
La cúpula poseía pinturas de Marcel Jambon que se deterioraron en los años treinta.
En la década del setenta se pintó nuevamente la cúpula y esa obra estuvo a cargo del pintor Argentino Raúl Soldi.
El escenario mide casi 35x35 metros y 48 metros de altura, con un disco giratorio de 20 metros para el cambio de las escenas, en el frente y abajo del mismo el foso de la orquesta tiene una capacidad para 120 músicos.
El teatro está tratado con cámara de resonancia y curvas para la reflexión del sonido.
Las producciones del teatro, ya sean de vestuario o escenografías se realizan totalmente en sus propios talleres ubicados en los subsuelos del mismo edificio.

 Interior de la sala

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO Teatro Colón: misión.net
FOTO interior de la sala: ohbuenosaires.com

P O E S I A

JULIO SOSA: 2 de febrero de 1926 (La Piedras, Uruguay) - 26 de noviembre de 1964 (Buenos Aires, Argentina).
Extraordinario cantor Uruguayo de tango, para muchos indiscutiblemente después de Carlos Gardel el mejor, pero hoy lo vamos a conocer en una nueva faceta, la de poeta.
Julio María Sosa Venturini publicó únicamente el libro de poesías "Dos horas antes del alba" en la década del 60 que se agotó inmediatamente luego de su trágica muerte en 1964.
De ese libro y gracias a la gentileza de www.terapiatanguera.com.ar que lo difundió en la red para que todos los que no lo teníamos pudiéramos disfrutar de su talento, transcribimos a continuación una de sus poesías:

A ti
Llegaste a mis tinieblas como enviada del cielo.
Tus manos de alabastro curaron mis heridas.
Y oí los cascabeles de olvidados anhelos
que habían enmudecido en medio de mis ruinas...
Me diste una esperanza poblada de inquietudes.
Un amor vacilante de dudas, de temores...
Una paz temblorosa que muere si me huyes
y resucita en risas cuando a mi encuentro corres.
Y en el fugaz instante de esa rara alegría
la noche ya no existe, el tiempo se detiene
y se anida en mis ojos la luz de un nuevo día...
Mi corazón cansado es un niño que espera
fervoroso a tus plantas con pasión enfermiza.
No le niegues, amada, tu adorada presencia.

Por lo que tú más quieras, no le quites la vida.

JULIO SOSA

viernes, 25 de noviembre de 2011

EL PLANETARIO

EL PLANETARIO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Planetario de Buenos Aires

La idea de contar con un Planetario en Buenos Aires comenzó a gestarse en 1958 por iniciativa del Concejal socialista José Luis Pena y del Secretario de Cultura del Municipio, Dr. Aldo Armando Cocca.
Las obras de construcción del Planetario “Galileo Galilei” comenzaron en 1962, bajo la dirección del arquitecto argentino Enrique Jan, de la Dirección General de Arquitectura de la antigua Municipalidad de Buenos Aires.
En el Decreto-Ordenanza No 16990 del 8 de octubre de 1963  se otorga el nombre de “Galileo Galilei” al Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Avenida Sarmiento y Belisario Roldán de dicha ciudad.
El por entonces Intendente Eugenio Schettini lo inauguró el 20 de diciembre de 1966.
El primer Director del Planetario fue el Profesor de Geografía Matemática Antonio Cornejo, que ejerció su cargo por 33 años. La primera función se realizó el 13 de junio de 1967. La apertura definitiva para el público en general se realizó el 5 de abril de 1968.
La elección arquitectónica de esta figura geométrica encierra un simbolismo que fue buscado expresamente.
El edificio consta de cinco pisos, seis escaleras (una helicoidal) y una sala circular de 20 metros de diámetro con 360 butacas reclinables. Esta cúpula semiesférica está recubierta interiormente con chapas de aluminio, que sirven como pantalla. En el centro está ubicado su corazón: el auténtico planetario.
En el segundo piso funciona la sala de proyecciones en cuyo centro puede apreciarse el instrumento planetario, un aparato de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso. Alrededor de cien proyectores auxiliares complementan la proyección.
En el primer subsuelo se encuentra una biblioteca especializada, las oficinas administrativas y la Dirección. En el segundo subsuelo  están situados el depósito, la sala de máquinas y el departamento de producción audiovisual.

NOTA:  Extracto de www.planetario.gob.ar
FOTO: mirandobuenosaires.blogspot.com

P O E S I A


ANDO EN UN SONETO


Será porque la vida, me fue dando,
Que los caminos, recorrí volando,
Si muchos días, los pasé cantando,
No voy a ocultar, los que viví llorando.


Cuantos inviernos, sufrí tiritando,
Y cuantas primaveras, gocé amando,
En cuantos veranos, me fui quemando,
Cuantos otoños, me quede pensando.


Hoy las estrellas, siguen titilando,
De la noche al día, van transitando,
Y luego con el sol, duermen jugando.


Mi corazón por ti, vive soñando,
Y mi cuerpo entero, sigue aguardando,
Que a mi vida por fin, estés llegando.



Ricardo Juan Sabugo

jueves, 24 de noviembre de 2011

EL RESERO

EL RESERO

Resero: Se trata del primer monumento emplazado en el barrio de Mataderos.
Es obra del escultor Emilio Sarguinet, especialista en figuras de animales, y fue inaugurada en 1934. Representa al resero, ese hombre abocado al cuidado y trajín de las reses, en su caballo a marcha lenta, con las riendas flojas. Lleva en su anca izquierda el escudo de la familia Güiraldes. Se encuentra en la esquina de Lisandro de la Torre y Avenida de los Corrales, frente al Mercado de Hacienda.

Monumento al resero

MATADEROS: allí, bajo la transitoria y rápidamente extinguida denominación de Nueva Chicago (sobreviviente merced a la existencia del club de fútbol homónimo), comenzó a crecer un polo de importantísimo movimiento industrial y comercial, cuyo centro indiscutible serían, con el tiempo, el Matadero Municipal y, algo más tarde, el Mercado de Hacienda. Nacían, pues, un barrio y una historia muy particular.
LA ESTATUA: Justamente en la estancia El Cardal, de don Emilio Solanet, el artista hizo, se cuenta, un doble hallazgo: encontró al modelo humano, un viejo resero, el "Cuñao" Cabañas, nacido en los pagos de Ayacucho. Este criollo montaba un criollo, moro de pelaje y pasuco o amblador (equinos que al andar mueven mano y pata del mismo flanco) que, según mentas, se llamaba "Huemul" y del cual Sarniguet tomó los rasgos esenciales para la cabalgadura de El Resero.
La estatua ecuestre e ícono barrial fue inaugurada el 25 de mayo de 1934.
 
NOTA 1: caprichosyberretines.blogspot.com
FOTO: elresero.blogspot.com
NOTA 2:  fragmento del libro de Osvaldo W. Falco






miércoles, 23 de noviembre de 2011

LA VUELTA DE OBLIGADO

LA VUELTA DE OBLIGADO

La vuelta de obligado

El 20 de noviembre de 1845, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las Relaciones Exteriores del territorio nacional, tuvo lugar el  enfrentamiento con fuerzas anglo-francesas conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro. La poderosa escuadra invasora intentaba obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral. La defensa del territorio nacional estuvo a cargo del general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos “acorderados” sujetos por cadenas. La escuadra anglo-francesa contaba con fuerzas muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla, la flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná. Sin embargo, debido a la heroica defensa del territorio argentino, en esta fecha se celebra el día de la soberanía nacional. A continuación transcribimos la Convención Arana-Southern, que selló la paz con Gran Bretaña en donde el gobierno de Su Majestad Británica reconocerá “ser la navegación del Río Paraná una navegación interior de la Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos; lo mismo que la del Río Uruguay en común con el Estado Oriental”.

Brigadier General Juan Manuel de Rosas

FOTO la vuelta de obligado: videotecaderuco.blogspot.com
FOTO brigadier general Juan Manuel de Rosas: biografiasyvidas.com

PD: Agregamos a esta nota, un triunfo (canción folklorica Argentina) en homenaje a esta gesta.

LA VUELTA DE OBLIGADO
Triunfo del autor Argentino:
HORACIO GUARANY

Noventa buques mercantes,
veinte de guerra,
vienen pechando arriba,
las aguas nuestras.

Veinte de guerra vienen
con sus banderas,
la pucha, con los ingleses,
quién los pudiera.

Estribillo
Qué lo tiró a los gringos,
j´una y gran siete,
navegar tantos mares,
venirse al cuete.
Qué digo, venirse al cuete.

A ver, ché Pascual Echagüe,
gobernadores,
que no pasen los franceses,
Paraná al norte.

Angostura del quebracho,
de aquí no pasan.
Pascual Echagüe los mide,
Mansilla los mata.


martes, 22 de noviembre de 2011

LA YERBA MATE

LA YERBA MATE
Planta de yerba mate

Los indígenas Guaraníes por ser los habitantes de la zona (hoy denominada, triple frontera), compuesta por Argentina, Paraguay y Brasil fueron los primeros consumidores de la yerba mate, por sus cualidades curativas y nutritivas.
A orillas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay crecen los cultivos de dicha hierba.
Ellos maceraban las hojas varios días y luego consumían ese preparado porque además de lo curativo de varias enfermedades les brindaba energía y fuerza.
Hoy se consume de dos maneras, una en forma de infusión, conocida como “mate cocido” y la otra “mate cebado” para lo cual es necesario un mate, ya sea de calabaza, madera, metal o vidrio y una bombilla de metal o caña con perforaciones pequeñas en su parte inferior que hace las veces de filtro, la mas común de las cebadas es con agua caliente, pero hay otra con agua fría, llamada “tereré”.
El mate cebado se toma por tradición en rueda de amigos o parientes en diversas ocasiones, ya sea de mañana, tarde o noche.
En Argentina, las dos regiones principales de la yerba mate, son las provincias de Misiones y Corrientes.

Mate y amistad

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO planta de yerba mate: floresyplantas.net
FOTO mate y amistad: ceci1988blogspot.com



lunes, 21 de noviembre de 2011

GATO Y MANCHA

GATO Y MANCHA

Gato y Mancha con Aimé Tschiffely

¿Es posible unir Buenos Aires y Nueva York, a caballo en 1925?

Contando con caballos como, GATO (de 16 años)  y MANCHA (de 15 años) y la guía del profesor Suizo Aimé Tsciffely si, recorrieron los 21500 kilómetros en aproximadamente 43 km diarios con todo tipo de temperatura y en 504 etapas.
Los caballos nacidos en la Patagónica Argentina (se dice comprado a los indios de la zona), fueron dados por el criador Emilio Solanet y batieron el  record de distancia y también el de altura en la Cordillera de Los Andes a mas de 5000 metros.
El viaje duró mas de tres años, atravesando veinte países.
Con la fidelidad que es característica en estos caballos en todas las paradas quedaron sueltos. (Nunca los ate en todo el viaje, dijo Tschiffely).
A su regreso el jinete Suizo mandó a Gato y  Mancha a la estancia El Cardal del Sr. Solanet y siguió viajando por el país, falleció en 1954  y luego de 44 años en el cementerio de La Recoleta en la ciudad de Buenos Aires sus restos fueron sepultados en Ayacucho, provincia de Bs.As. en el campo de su amigo Solanet.
Gato murió el 1947 y Mancha había fallecido en 1944.
Al la fecha, se encuentran embalsamados en el Museo de Luján, provincia de Bs. As.

Gato y Mancha en el Museo de Luján

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO 1: profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com
FOTO 2: caballospastoreo.com




viernes, 18 de noviembre de 2011

P O E S I A

UN BARCO Y EL MAR

De pronto la noche se quedó en tinieblas
La luna celosa no quiso mirar
Cuando te besaba en la blanda arena
Caminando juntos a orillas del mar.
De pronto la noche tuvo sus estrellas
La luna en el agua se volvió a mirar
Mi mano en tu mano, mi boca en la tuya
Y el ruido que hace la ola al quebrar.


Recuerdo aquel barco anclado en el muelle,
Que fuera testigo de nuestra pasión
Viejo camarote, dos copas de wisky
Tu cuerpo y el mío, solo un corazón


Mirando tus ojos, me siento poeta
Porque ellos reflejan, el cielo y el mar
Mirando tus labios, me siento volar
Son cual flor de ceibo, los quiero besar
Mirando tu cara, tu cuerpo de niña
Pensando que es mío, te vuelvo a abrazar
Así como el viento acaricia las hojas
Quiero acariciarte y tenerte más.


Ricardo Juan Sabugo

3-12-1971

jueves, 17 de noviembre de 2011

EL HORNERO

EL HORNERO (Ave nacional Argentina)

EL HORNERO

En 1928 fue elegido ave nacional Argentina en una encuesta realizada por el diario La Razón y la asociación ornitológica del  Plata.
Entre los dos (macho y hembra) construyen un nido de barro en forma de globo con una entrada lateral y tabiques interiores, tardan aproximadamente una semana en tener su casa lista.
La ubicación del mismo pone a resguardo su entrada de los fuertes vientos en cada región donde se encuentre.
Como el gaucho de la pampa Argentina, el hornero hace su nido de barro y paja para protegerse de la intemperie, a diferencia del hombre el pájaro habita en el una sola temporada y cuando algún otro lo ocupa le tapia la puerta del nido.
Como el  hornero tiene una sola compañera para toda su vida luego de abandonar ese nido, construye  otro en un lugar diferente.
El macho y la hembra cantan a dúo todo el año con alegre trino, son insectívoros y ayudan a la agricultura eliminando insectos que perjudican los sembrados.

HORNERO EN SU NIDO

NOTA: Ricardo Juan Sabugo
FOTO: el hornero, pájaroslabrava.blogspot.com
FOTO: hornero en su nido, mundopoesia.com






                                                    
 





miércoles, 16 de noviembre de 2011

LOS CATRIEL

Juan Catriel

Juan Catriel "el viejo"

Juan Catriel, llamado "el Viejo"(siglo XIX-1848), de la dinastía de los Catriel, fue un cacique principal que vivió en el siglo XIX en la campaña porteña gobernando a guerreros de la nación pampa, caracterizado por su amistad y aprecio hacia los criollos que colonizaron la costa del Río de la Plata hasta el río Salado. Fue padre de Juan "el Joven" Catriel.
En muchas oportunidades la tribu de Juan Catriel colaboró con las autoridades para evitar el pillaje de los aucas chilenos y de grupos cristianos alzados y renegados que inundaban la campaña argentina.
El cacique Catriel en 1827 había colaborado con el coronel Federico Rauch, secundado por el cacique Negro y sus tehuelches.
Fue colaborador y auxiliar en la expedición de Juan Manuel de Rosas al desierto en el año 1833 y junto con él colaboraron los caciques Fracamá, Reilet, Venancio Cayupán, Llanquelén, Cachul y otros más.
A su muerte en 1848 lo sucedió en el mando de su tribu su hijo Juan "el Joven" Catriel. Los indígenas conocidos posteriormente como catrieleros, viven en nuestros días en pequeñas propiedades que mantiene cerca de la localidad de Los Toldos en la Provincia de Buenos Aires.

Bibliografía

  • Arnold, Prudencio. Un soldado Argentino.
  • Sarramone, Alberto Catriel y los indios pampas de Buenos Aires. Editorial Biblos. Azul, 1993.
PD: JUAN CATRIEL FUE EL FUNDADOR DE LA DINASTIA CATRIEL
Catriel es el nombre de una dinastía de caciques ranqueles durante el siglo XIX. Juan Catriel, su hijo Juan Catriel, sus descendientes, Cipriano Catriel, Juan José Catriel, Marcelino Catriel y Marcelina Catriel, fueron algunos de ellos.

NOTA: WIKIPEDIA

FOTO: Infinitomisterioso.blogspot.com

 

martes, 15 de noviembre de 2011

PUENTE DE LA MUJER

PUENTE DE LA MUJER, PUERTO MADERO

Puente de la mujer en Puerto  Madero, Buenos Aires

El Puente de la Mujer es un puente giratorio diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es la única de sus obras en América Latina y se encuentra ubicada en el Dique 3 de Puerto Madero, en Pierina Dealessi y Manuela Gorriti.
Se trata de una obra pensada por el empresario Alberto González, quien fue miembro del Grupo Madero y donó el dinero para su construcción. González se la encargó al arquitecto e ingeniero español Santiago Calatrava Valls. Fue fabricado por la empresa Urssa en la ciudad de Vitoria, en el País Vasco, debido a que el acero con el que se lo construyó no se fabrica en la Argentina. El diseño es una síntesis de la imagen de una pareja bailando tango. Fue inaugurado el 20 de diciembre de 2001.
Se trata de un puente peatonal de 170 m de largo y 6,20 m de ancho dividido en tres secciones: dos fijas en ambas márgenes del dique y una móvil que gira sobre un pilón cónico de hormigón blanco y permite en menos de dos minutos el paso de embarcaciones. Esta sección central está sostenida por una aguja de acero con alma de cemento de unos 39 m de altura. La aguja está dispuesta en diagonal y de ella penden, a modo de puente colgante, los cables que soportan el tramo que gira. Su peso es de 800 toneladas.
Su aspecto es muy parecido al Puente Samuel Beckett en Dublín (Irlanda) y al Puente del Alamillo en Sevilla (España), ambos diseñados también por Santiago Calatrava.

NOTA: Extracto de la nota de WIKIPEDIA

 FOTO: MUNDO-GEO.ES

 

lunes, 14 de noviembre de 2011

OBELISCO DE BUENOS AIRES

Obelisco de Buenos Aires

Plaza de la república el 20 de junio de 1936

El Obelisco de Buenos Aires es un monumento considerado un ícono de Buenos Aires, construido en 1936 con motivo del cuarto centenario de la fundación la ciudad. Está emplazado en la Plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio. Fue declarado Monumento Histórico Nacional.
La obra comenzó el 20 de marzo de 1936 y fue inaugurada el 23 de mayo de ese año. Fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch, uno de los principales arquitectos del modernismo argentino.
Su altura es de 67,5 m, y de estos 63 m son hasta la iniciación del ápice, que es de 3,5 m por 3,5 m. La punta es roma; mide 40 cm y culmina en un pararrayos que no logra verse por la altura, cuyos cables corren por el interior del Obelisco. La base tiene 6,80 m de lado.
Tiene una sola puerta de entrada (en el lado oeste) y en su cúspide hay cuatro ventanas, con persianas metálicas, a las que sólo se puede llegar por una escalera recta de 206 escalones con 7 descansos cada 8 m y uno a 6 m.
La estructura del mismo, basada en la estética racionalista, generó más de una polémica entre los partidarios de la renovación de la ciudad y los sectores más tradicionalistas. Actualmente ya se lo considera como un ícono de la ciudad.
El Obelisco es frecuentemente utilizado como punto de reunión de diversas manifestaciones.


NOTA:  Extracto de la nota de WIKIPEDIA

FOTOS:  WIKIPEDIA.ORG

 

viernes, 11 de noviembre de 2011

NELLY OMAR

Nelly Omar
Cancionista
Nombre verdadero: Nilda Elvira Vattuone
(10 de septiembre de 1911)

Su dicción, su fraseo, su perfección técnica, su buen gusto, en resumen, su calidad interpretativa hacen de Nelly Omar una cantante ejemplar y paradigmática, que hoy  a sus cien años, nos sigue deleitando con su voz aún fresca.
Nació en la ciudad de Guaminí, al oeste de la provincia de Buenos Aires, zona agrícola y ganadera de grandes estancias. Heredó el oficio de cantante de su propio padre, que era guitarrero.
«Cuando en 1918 Gardel se apareció por el pueblo, junto a José Razzano, mi padre y otros vecinos se pusieron a vender entradas y organizaron la presentación del dúo. Me quedó grabada su imagen. Gardel gordo y peinado con raya al medio.»Llega al disco, en el sello Odeón, por mediación de Francisco Canaro en el año 1946. Deja registrados diez temas.
Cuando llegó el golpe de Estado denominado “Revolución Libertadora” que derrocó al General Perón en 1955, todos los artistas que apoyaron al gobierno destituído vieron anuladas sus posibilidades de trabajo, entre ellas Nelly Omar quien estuvo silenciada muchos años.
En diciembre de 1997, con 86 años de edad y con una voz diáfana e increíblemente joven, con la dignidad de los grandes, graba un compacto. Este es un resumen de su extensa biografía y vida hay mucho mas para decir de esta gran artista Agentina.
Solamente nos resta decirle: ¡GRACIAS POR SUS PRIMEROS CIEN AÑOS!

PD: HOY 11-11-2011 SE PRESENTA CON SU RECITAL DE TANGO EN EL LUNA PARK DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

NOTA: recopilación de datos de la pagina COMUNIDAD.LIBRE.COM
FOTO 1: TODOTANGO.COM
FOTO 2: GRUPOSEMAGISTER.COM

EL PATO


Deporte Nacional Argentino: El Pato

un jugador recogiendo el pato

El pato es un deporte ecuestre originario de Argentina, declarado oficialmente juego nacional de dicho país en 1953.
Ya en el siglo XVI se realizaban contiendas o "corridas" donde dos equipos de jinetes intentaban hacerse con un pato vivo (de ahí el nombre del juego, salvo que actualmente se usa una bolla con asas) y llevarlo hasta un sitio predefinido. Las crónicas mencionan partidos con hasta 200 participantes, disputados de estancia a estancia. El animal usado para el juego solía ser entregado por un pulpero, a veces envuelto en una canasta o dentro de una bolsa de cuero con asas.
La ausencia de reglas causó que el juego fuera en ocasiones extremadamente violento. Muchos gauchos resultaron muertos durante corridas, al "rodar" su caballo o siendo atropellados por otros caballos. También se dieron casos en que, en el fragor del juego, disputas entre rivales fueron dirimidas a cuchillo. Por esos motivos, las autoridades civiles y eclesiásticas vieron el juego con desagrado.
El juego así definido experimentó un cierto auge, al punto que el 3 de abril de 1941 fue creada la Federación Argentina de Pato. El presidente Juan Domingo Perón decretó en 1953 que el pato es el juego nacional de la Argentina. Esto no bastó para que el pato gane adeptos en las grandes ciudades. Los medios masivos no se ocupan del pato (como sí lo hacen con el polo).
Muchos observadores han aseverado que la competitividad de los polistas argentinos y de sus caballos tiene su origen en la tradición del pato en la provincia de Buenos Aires.
El pato moderno tiene parecidos con el polo: las dimensiones de la cancha son relativamente similares, los equipos constan de cuatro jinetes, y el juego se divide en períodos cortos de gran intensidad (si bien en pato no se usa el vocablo chukker para designar cada tiempo). En pato, cada partido consta de hasta seis "tiempos" de 8 minutos cada uno, separados por entretiempos de 5 minutos.
Mucha gente en el mundo piensa que el futbol o el polo son los deportes nacionales de Argentina.

el mate y el pato dos tradiciones Argentinas

NOTA: Extracto  de la nota de Wikipedia
FOTOS: Wikipedia